El COI ha decidido abrir la puerta a que el ‘cheerleading’ sea deporte olímpico. La decisión ha creado incertidumbre.
El Comité Olímpico Internacional (COI) ha reconocido el cheerleading como deporte y en tres años podrá solicitar su inclusión como deporte olímpico. A partir de ahora, también recibirá una subvención de 23.000 euros al año para su desarrollo.
Así lo ha justificado Kit McConnell, director deportivo del COI: «El cheerleading es un deporte de creciente popularidad y hemos notado que tiene mucho éxito entre los jóvenes. Queremos acercar el deporte a la gente».
«Tiene mucho éxito entre los jóvenes»
En cierto sentido, se podría comparar con la gimnasia rítmica, ya que los jueces también tienen que valorar aspectos como acrobacias, coordinación y el baile.
Sin embargo, su acogida ha creado gran incredulidad, sobre todo en Europa donde esta actividad no es tan conocida. Como ejemplo, el comentario en Twitter de una las mejores periodistas deportivas españolas, Paloma del Río.
En nada aprueban la peonza y el diábolo al paso que vamos.. https://t.co/OP4pA1XbHR
— palomadelrioTVE (@PalomadelrioTVE) December 8, 2016
Más de cuatro millones de practicantes
Esta disciplina se originó en los Estados Unidos hace más de un siglo como animación para los partidos de fútbol americano y baloncesto, pero en los años 30 del siglo XX se constituyó en deporte independiente.
La Unión Internacional de Cheerleading (ICU), fundada, en 2004, tiene más de 4,5 millones de afiliados en más de 100 países. Los EE UU son los grandes dominadores y le siguen México y Japón. En España hay nueve clubes y medio millar de practicantes.
Los Campeonatos del Mundo se celebran cada año en las instalaciones de Disney en Orlando, reuniendo en 2015 a 16.000 participantes.
