La Emakumeen Bira (Vuelta a Vizcaya), la gran carrera estatal por etapas del ciclismo femenino, arranca este miércoles después de haberse visto fuera, incomprensiblemente, del WorldTour impulsado por la UCI.
Unos meses atrás la Unión Ciclista Internacional lanzó uno de los proyectos estrella del presidente inglés Brian Cookson, una suerte de WorldTour para las mejores pruebas femeninas, ya fueran por etapas o bajo la fórmula de prueba de un día. Entre el 5 de marzo y el próximo 11 de septiembre, 17 pruebas de las que cuatro se disputan por etapas (con el Giro femenino al frente) y que se reparten entre nueve países, sólo dos de ellos (Estados Unidos y China) fuera de Europa. España tiene presencia en ese calendario gracias a la Madrid Challenge by La Vuelta, tutelada por Unipublic y ASO y que viene a echar el cierre del WorldTour. Y sin embargo se echa mucho de menos dentro de esa élite de competiciones una prueba que, por tradición, por prestigio y por palmarés, bien se merecía estar ahí. Esa prueba es la Emakumeen Bira, la Vuelta a Vizcaya.
Creada en 1988, y profesional desde 2004, la criatura gestada por la Sociedad Ciclista Iurreta cambió en la forma, aunque no en el fondo, de gestores en 2009. El club dio un paso al lado a favor de una entidad organizadora específica, pero tanto en uno como en otra siempre estuvo ahí Agustín Ruiz Larringan, uno de sus ‘alma mater’. Cada mes de junio se daban cita en las carreteras vizcaínas, fundamentalmente, algunas de las figuras más destacadas del ciclismo femenino universal. Sin duda, la mejor carrera por etapas de un panorama estatal donde tampoco abundaban, salvo la desaparecida Vuelta a Castilla y León (2001-2005), la experiencia navarra o tímidos intentos en Extremadura y en la histórica Comarca de El Bierzo. Por aquí ganó la francesa Jeannie Longo, en estos lares se pulió Joane Somarriba, se lució la alemana Hanka Kupfernagel y dieron muestras de su poderío la italiana Fabiana Luperini, la lituana Edita Pucinskaite, la germana Judith Arndt, la sueca Emma Johansson, la francesa Pauline Ferrand-Prevot o la holandesa Marianne Vos. Su última campeona, la joven polaca Kataryna Niewiadoma, apunta por su corta edad (21 años) a importantes logros en las carreras por etapas.
Por aquí ganó la francesa Jeannie Longo
y en estos lares se pulió Joane Somarriba
Como si toda esa tradición no hubiera sido suficiente mérito, la Emakumeen Bira no fue tenida en cuenta para el nuevo Women World Tour. Ni tan siquiera la Durango-Durango de un día que promovía unos días antes la Sociedad Ciclista Duranguesa, cuyo palmarés ha salido sin duda muy beneficiado de esta armoniosa vecindad en el calendario. La carrera, en un intento desesperado por deshacer esa negativa, trabajó en un cambio de fechas y en la obtención del apoyo televisivo de la Euskal Telebista, un requisito esgrimido como fundamental por la UCI que le supone a la organización unos 50.000 euros más de gasto exclusivo. Fueron motivaciones nacidas tras el calentón inicial, que incluso conllevó un amago de desaparición. Lograría el compromiso del segundo y también alcanzaría el primero, del 13 al 17 de abril como nuevas fechas, pero la Unión Ciclista Internacional no enmendaría el error más allá de una tibia apertura de puertas, en absoluto segura, de cara a 2017.
Polémica por sexista por el cartel promocional
Por si la desconsideración de la UCI no hubiera aportado suficiente incertidumbres, la confección del cartel de 2016 también generó un quebradero de cabeza adicional ante la queja pública de la asociación Anderebide por un “contenido sexista” encarnado en el ósculo protagonizado por una ciclista. Una agrupación, Clara Campoamor, salió en defensa de los organizadores lamentando una denuncia que consideraban desproporcionada. Los organizadores, sin embargo, optaron por modificar el cartel final de la 29ª edición de la Emakumeen Bira.
El viernes, día 15, etapa reina,
con final en el Santuario de Urkiola
Y esa edición ya está aquí. En las nuevas fechas. Cercanas a la prestigiosa Vuelta al País Vasco y, curiosamente, muy parecidas a las que proponía la empresa Comunicación, Deporte y Promociones que dirigía Bernardino Lombao en su proyecto de Vuelta a España que se estuvo gestando en 2003 y no se concretó por una cuestión de patrocinadores. Y con una propuesta de recorrido donde la quebrada geografía vasca, y el final en alto de Urkiola por su vertiente suave, marcarán su desarrollo. Un prólogo contrarreloj de 3,3 kilómetros en Iurreta dará pasó a una primera etapa en línea de 76,6 kilómetros con salida y llegada en Eskoriatza. El día 15, etapa reina, 109,5 kilómetros entre Etxarri Aranatz y el Santuario de Urkiola. La tercera etapa se disputará en Berriatua sobre 109 kilómetros y el domingo 17 la Bira echará el cierre junto al Centro Comercial Ballonti de Portugalete tras 75,8 kilómetros que contarán con la cobertura televisiva en directo de la Euskal Telebista.
