Maite Martín se ha curtido como periodista en los siempre pintorescos campos del fútbol regional madrileño. Pasó luego por Tercera, 2ªB, 2ª y empezó a seguir al Getafe y al Rayo, confirmando su fichaje por el diario As en 2007. Desde la temporada pasada es una de las pocas mujeres que sigue la actualidad diaria de un equipo de Primera del fútbol masculino, en su caso, el equipo de Vallecas. Celebramos este 8 de marzo, Día internacional de la Mujer, con una interesante charla con esta periodista madrileña de 32 años sobre fútbol, deporte y el papel de la mujer en ambos y en los medios de comunicación.
¿Se hace raro ser una de las pocas mujeres que siguen a diario la actualidad de un equipo de fútbol masculino?
Ya no es tan raro. Hace unos años chocaba un poco más y muchas veces he sido la único mujer periodista en un campo de fútbol. Aunque todavía hay reticencias, tenemos suerte de la época que estamos viviendo, por lo que me cuentan compañeras más mayores. Yo he notado que de ser la única en los entrenamientos y partidos, ahora se ven más chicas. Se agradece porque así no me ven a mí como a un bicho raro. También se están empezando a ver más jefas de prensa, utilleras, árbitros, doctoras…
¿Te has encontrado con situaciones desagradables solo por ser mujer?
Directamente no las he vivido. Cuando se quieren meter conmigo lo hacen a través de comentarios en las redes sociales. Estas tienen su lado bueno porque los lectores te dan su apoyo de una forma más cariñosa y cercana, sobre todo la afición del Rayo que es muy educada. Nunca he tenido problemas con ellos. Pero su lado malo es que mucha gente te critica sin respeto y se esconde en el anonimato que permite muchas veces internet.
«Internet sirve para que mucha gente critique
sin respeto desde el anonimato»
¿No se vende un perfil equivocado de la mujer periodista en el deporte?
En prensa y en radio no pasa eso. En televisión puede que ocurra más, que se busque la imagen de la chica periodista. Seguro que las televisiones lo tienen todo estudiado y saben que el público que consume deportes es, mayoritariamente, masculino, así que una chica guapa llama más la atención. Pero también puede servir para que otras chicas se enganchen porque, además de tener imagen, saben mucho de deportes.
¿La mujer puede ofrecer un punto de vista diferente a la información deportiva?
Yo creo que sí. A la hora de entrevistas y reportajes, empatizamos más con el otro. Los chicos se suelen centrar en el aspecto deportivo. Nosotras vamos un poco más allá de lo profesional para descubrir el lado personal del deportista. Tengo suerte, en el As gusta mucho este toque humano y lo fomentan. Es marca de la casa.
¿Cómo es la relación con los futbolistas del Rayo?
En el Rayo es fácil porque los jugadores son muy cercanos. Cualquier aficionado que vaya a un entrenamiento puede hablar un poco con ellos en el camino hacia sus coches. Aun así, yo les sigo desde 2ªB y ha cambiado un poco porque estar en Primera trae sus restricciones, pero es una suerte que otros compañeros no tienen.
Los que siguen al Madrid o al Barça…
Son dos buenos ejemplos. Me cuentan que ahí se hace muy difícil trabajar. Las grandes estrellas hablan muy poco, normalmente solo en actos publicitarios, así que a veces se convierte en excepcional lo que no lo es, como que unos futbolistas pasen con unos coches por una rotonda o que bajen la ventanilla tres segundos para firmar unas camisetas. Los equipos pequeños son más humildes.
«En televisión se busca más la imagen de la chica periodista»
¿No son los periodistas de fútbol demasiado forofos de los equipos que siguen e informan?
Pasas muchas horas con ellos y conoces cosas que mucha gente no. Es cierto que empatizas con ellos, y, a veces, no entiendes ciertas críticas de la afición hacia un jugador cuando tú sabes que lleva jugando infiltrado varias semanas y no se puede decir. De todas formas, tienes que ser honesta y rigurosa y, por muy bien que te lleves con alguno, hay que decir siempre si ha jugado bien o mal. Debemos evitar el periodismo de camiseta y contar lo que ha pasado. Ese es nuestro trabajo.
¿Crece la afición entre las mujeres a la información deportiva?
Sí, estoy segura, y también más chicas que hacen deporte. Ya no se ve raro que a una mujer le guste o practique deporte. Esto está cambiando y se están acabando ciertas connotaciones negativas. En los campos sí que veo, más o menos, la misma cantidad de aficionadas. Siempre he visto muchas y son las más fieles. En el Rayo son las que ven al primer equipo, pero también a las chicas, al filial… Hay muchas mujeres y de todas las edades. Yo recomendaría a la gente que las escuchara y aprendieran porque controlan mucho.
¿Cómo ves el crecimiento del fútbol femenino?
Muy bien. Se lo merecen y van para arriba. Su gran lucha es la visibilidad y para eso creo que vendría muy bien que el Real Madrid tuviera sección femenina. El equipo blanco tiene una trascendencia increíble en cualquier cosa que hace y sería bueno para las chicas y para el propio club.
¿El deporte femenino es más aburrido que el masculino?
No, es diferente porque las cualidades son diferentes. Mucha gente habla sin saber, no profundiza. Ve un partido de fútbol femenino, por ejemplo, y si les aburre, generalizan y dicen que lo hacen fatal todas. ¡Pero también hay tostones de partidos en Primera!
¿Qué papel juegan referentes como Garbiñe Muguruza, Carolina Marín o Mireia Belmonte?
Fundamental. Igual que los niños crecen queriendo ser Messi o Cristiano, las niñas tienen deportistas mujeres en las que fijarse y ahora también quieren ser Verónica Boquete. Las que empiezan ven algo a lo que agarrarse porque comprueban que, aunque sea difícil, hay chicas que lo consiguen. Para las nuevas generaciones es una muy buena señal tener a gente como las que citas, y muchas más porque hay españolas muy buenas en casi todos los deportes, incluso en los minoritarios. Si tienes un nombre o una cara es más fácil seguir un deporte y engancharse.
¿Y en los medios?
Las que estamos ahora en los medios de comunicación tenemos mejores condiciones que hace 20 años gracias a lo que han sufrido y luchado periodistas, entre otras, como Paloma del Río, María Escario, Carmen Colino , Chus Galán, María Jesús Luengo, María José Hostalrich o Isabel Roldán. Espero que lo que hagamos nosotras ahora sirva para que las siguientes estén mejor que nosotras dentro de 20 años.
«Para las nuevas generaciones es muy bueno tener referentes como Muguruza, Marín, Belmonte o Boquete»
¿Faltan mujeres en cargos de responsabilidad en las redacciones: jefas de sección, redactoras jefe, directoras..?
Serían una gran ayuda. Estuve en un Foro de la Mujer Trabajadora y yo iba con dudas, por ejemplo, sobre las cuotas, pero después de escuchar lo que escuché allí no me quedó ninguna duda. En estos momentos, la discriminación positiva hacia la mujer es una de las herramientas para estar representadas. Muchas veces falta que eso, que nos den la oportunidad.
¿Se trivializa la información deportiva?
Sí, en especial en lo que rodea a los grandes equipos, pero todo está tan restringido que de una cosa pequeña se sacan interpretaciones muy grandes. También es un reflejo de cómo ha cambiado el fútbol. A mí me encanta escuchar a los jugadores veteranos y me emociono cuando me cuentan la cercanía que tenían con los periodistas de antes.
«Al fútbol le vendría muy bien que el Real Madrid
tuviera una sección femenina»
¿Cómo puede ganar más espacio el deporte femenino en los grandes medios?
Esta es la pescadilla que se muerde la cola. Gestas de otros deportes que no sean fútbol van pequeñas en portada, pero también el fútbol es lo que más interesa a los lectores y lo que más vende. Da muy poca tregua a otros deportes. Las chicas tienen que seguir ganando y eso traerá patrocinadores y más espacio para ellas. También se abre una nueva vía en internet con webs especializadas en deporte femenino como Campeonísimas. Aquí los seguidores son muy activos y muy fieles.
Este martes 8 de marzo de 2016 es el Día Internacional de la Mujer. ¿Pedirías algo?
Sí. Me encantaría que no existiera este día y que una mujer trabajadora fuera algo tan normal que no se necesitaran estas reivindicaciones. El deporte es un reflejo de la sociedad y todavía queda mucho por hacer, pero estamos en el camino para conseguir la igualdad. Este día siempre me acuerdo de Amelia del Castillo, la primera presidenta del fútbol español, en el Pinto, del fútbol madrileño. Hizo de presidenta, utillera, delegada, entrenadora, el campo del equipo lleva su nombre… Son historias de superación de mujeres anónimas que abren el camino a otras y que no están suficientemente valoradas.

Pingback: Entrevista a Maite Martín: “Ya no es tan raro ver a mujeres periodistas en un campo de fútbol” | Tribuna Feminista
Esther
8 marzo, 2016 at 2:55 pm
Me encanta esta periodista. Me parece vital q sea tan valiente y q exponga tan bien el caso q nos ocupa. Me veo representada y creo q las mujeres a las q nos gusta el fútbol nos encanta encontrar a periodistas así. Felicidades.