El palmarés de Paula González Berodia refleja mejor que nada cómo ha sido su evolución: campeona de España de 10 km, Media Maratón y Maratón.
Paula González Berodia es doble campeona de España de 10 kilómetros en ruta (Padrón 2014; Albacete 2015), campeona de España de medio maratón (Valencia 2015) y campeona de España de maratón (Sevilla 2016). Cántabra de San Felices de Buelna (2 de mayo de 1985), ha protagonizado muchas de las buenas nuevas del fondo atlético estatal en el último año y medio. Menuda y ligera (1,65 metros, 50 kilos), Paula González Berodia debutó en los 42,195 km por todo lo alto en la pasada edición del Maratón de Sevilla (21 de febrero): victoria y billete para los Juegos de Río de Janeiro. Toda una Campeonísima con la que, claro, había una cita pendiente que resolvemos gracias a las nuevas tecnologías y tras su segunda posición en el Medio Maratón Azkoitia-Azpeitia.
Has pasado del mediofondo al gran fondo con una escala relativamente corta en el fondo. ¿En qué momento tú y tu técnico decidís dar el salto a los 42 kilómetros?
La temporada pasada, tras disputar el Campeonato de Europa de Cross, tuve una rotura parcial del tendón de Aquiles que me hizo parar durante dos meses. Puesto que los principales objetivos ya había que dejarlos de lado, nos planteamos debutar en la Media Maratón. Los entrenamientos fueron bien, me adapté perfectamente y surgió la idea de probar la Maratón en el año Olímpico.
El tiempo es fugaz. Aunque el Maratón de Sevilla no queda lejano en el tiempo ya han pasado dos meses desde tu debut y tu victoria. ¿Cómo han sido estos dos meses como campeona nacional?
Han sido dos meses muy emocionantes. He estado súper atareada atendiendo a los medios de comunicación, cumpliendo con unos compromisos que tenía y recibiendo homenajes por parte de mi familia, mi pueblo (San Felices de Buelna) y uno de mis principales patrocinadores (BATHCO).
«Debutaba en el maratón y el resultado fue increíble»
¿Y qué lecturas haces ahora de la carrera, de su evolución? Porque seguro que ha sido un acontecimiento sobre el que es difícil no pensar, no recordarlo…
La lectura lógicamente es muy positiva. Debutaba en la distancia, con las incógnitas que ello supone, y el resultado fue increíble.
Antes de tu debut, ¿qué era lo que más temías del maratón? A posteriori, ¿esos temores eran fundados o te sorprendieron algunos nuevos que no tenías tan presentes?
Más que temor, alguna duda, en plan que pasará más allá de los 30 kilómetros (fue mi tirada más larga), si a pesar de haberlo entrenado sería capaz de hacer todos los avituallamientos sin que me entrara el flato, qué tiempo íbamos a tener… Tuve la suerte que durante la carrera todo fue perfecto, sin contratiempos, así que por ahora puedo decir que he vivido la parte dulce de la maratón.
Al hilo de Sevilla, ¿cómo se pueden gestionar unos últimos kilómetros cuando te emocionas y lloras con su influencia en el ritmo respiratorio o en la concentración?
Llegar al kilómetro 40 y verme primera fue una pasada, era algo impensable, así que me vino la emoción antes de tiempo, jaja. Intenté calmarme para seguir centrada en la última parte de la carrera, pero la cabeza ya pensaba en mil cosas.
«Llevo bien que mi pareja sea mi entrenador,
aunque hay momentos en que discutimos»
¿Qué te sugiere el leer que ahora mismo Paula González Berodia es la actual campeona de España de 10K, Medio Maratón y Maratón?
Me parece algo anecdótico. Es más, ni lo había pensado hasta que me lo comentaron en una entrevista previa a la Maratón. Me dijeron que en caso de ganar sería la primera atleta con los tres títulos, no sé si de la historia o en un mismo año, así que imagínate lo perdida que estoy respecto a ello, jaja.
Ana Isabel Alonso fijó en el Maratón de San Sebastián de 1995 las 2h 26:51 que son la actual plusmarca nacional. En los últimos años Alessandra Aguilar ha luchado por batir esa marca y se ha quedado cerca… ¿Para Paula González Berodia es un objetivo o algo que está ahí y que es factible y sobre lo que ya se verá?
No es ningún objetivo. Acabo de debutar hace dos meses y aún me queda mucho por aprender en esta distancia. Imagino y espero que con el paso de los años, y más experiencia, mi marca mejore, pero no me obsesiono. Primero habrá que romper la barrera de las 2h 31′, luego las 2h 30’… y así sucesivamente.
Los Juegos de Río, ante la teórica superioridad de las atletas africanas, ¿los veis más como un premio que como un, si me permites la expresión, ‘un campo de batalla’?
Las atletas africanas claro que van un paso por delante, pero creo que en Rio la climatología va a hacer estragos y quizás veamos muchas sorpresas en cuanto a buenos puestos de las atletas europeas. En mi caso, el objetivo es llegar allí al 100% y luchar por la mejor clasificación posible. Como digo, el tiempo va a ser determinante, así que habrá que ser inteligente y saber leer la carrera.
Tu técnico, Germán Martínez, también es tu pareja. ¿Cómo es esa convivencia de lo “laboral” y lo sentimental?
Lo llevamos bien. Ya son seis temporadas entrenando juntos y nos entendemos y compenetramos. Tampoco te voy a engañar, hay momentos en que discutimos porque cuando llegamos a casa si algo no ha ido bien, no sabemos dejarlo en el lugar de entrenamiento.
«Las redes sociales te acercan a la gente»
Eres una persona muy activa en las redes sociales, sobre todo Twitter y Facebook. ¿Consideras que son las mejores aliadas para los deportistas y deportes con menos exposición mediática, como pueda ser el caso, ante la sempiterna dictadura del fútbol?
Sí, soy una persona muy activa. Me gusta interactuar con las personas que me siguen y contarles mis experiencias o resolverles dudas. Las redes sociales te acercan más a la gente y yo intento que mis seguidores estén a gusto, respondiéndoles, haciendo diferentes concursos… No los conozco, pero son un gran apoyo. Hoy en día los deportistas son los auténticos reclamos para las marcas publicitarias, lo que les ayuda a generar un ingreso extra, aunque desgraciadamente el fútbol se sigue llevando la mayor parte de la atención. [n. d. l. r.: Paula hizo una magnífica cobertura de la última edición del Maratón de Boston como la mejor de las periodistas].
No menos destacable es tu apuesta decidida por crear tu propio club un par de años atrás, si bien ahora eres una atleta vinculada a New Balance. ¿Cómo nació esa apuesta? ¿A qué se debió? ¿Es mejor, es peor o realmente es algo indiferente para un atleta?
La idea surgió porque llevaba once temporadas en el mismo club [Nota de la redacción, el Piélagos], en el cual tenía diferentes compromisos atléticos (Campeonatos regionales, Campeonatos de España, ligas, Copa de la Reina…) y quería centrarme un poco en mi carrera y enfocar los entrenamientos hacia objetivos claros. Fue una decisión complicada, pues había que buscar patrocinadores para poder sustentar los gastos que conllevaba (licencia, desplazamientos…), pero tuve la suerte de encontrar a unas personas espléndidas que me ayudaron en mi proyecto y que a pesar de que hoy en día compito con el equipo New Balance, me siguen ayudando.

Pingback: Estas son las tres atletas que representarán a España en el maratón en Río 2016 | Tribuna Feminista
Pingback: Estas son las tres atletas que representarán a España en el maratón en Río 2016 - Campeonísimas