Este viernes comienza la Final Four de la Copa LEN de waterpolo femenino, la segunda competición continental, y el CN Mataró llega con la moral por las nubes después de haberse impuesto en la final de la Copa de la Reina al CN Sabadell. Entrevistamos a Laura López (Madrid, 1988), MVP de la Copa.
¿Fue una sorpresa la victoria en la Copa ante el Sabadell?
Creo que sí. Como deportista trabajas siempre para ganar y sabes que puedes, pero que también era muy difícil porque llevaban tres años y medio sin perder en España.
Y ganaste el MVP, el trofeo a la mejor jugadora…
No me lo esperaba, verdad. Desde el agua vi que todo el equipo estuvo perfecto y no creo que nadie destacara.
Entonces, ¿por qué te lo dieron a ti?
Quizás porque doy tranquilidad al equipo. Procuro que el primer pase de la portera siempre me lo dé a mí y así empiezo yo la jugada y marco el ritmo del partido.
«Solo se me pasa la cabeza el oro en Río»
¿Dónde has puesto el galardón?
Es una placa y la tengo en el salón, pero no sé si la enseñaré mucho porque está mal escrita. Pone ‘Copa de El Reina’ y que la final fue en marzo y jugamos en abril.
¿Qué plan pusisteis en marcha para romper la racha de imbatibilidad del Sabadell?
Lo principal fue creernos nosotras mismas que podíamos ganarlas e ir a tope a por ellas. También ha servido para darnos moral y demostrarnos que también podemos hacerlo en la Final Four Copa LEN, que es la primera que juega el CN Mataró en Europa en su historia.
¿Sois favoritas?
Los cuatro equipos tenemos opciones, aunque quizás las griegas del Vouliagmeni un poco más porque tienen más experiencia.
«Se da cera, pero el waterpolo no es un deporte sucio«
Y vuestro rival de este viernes (19.45 h), el Uralochka ruso, ¿cómo es?
Es un conjunto muy peligroso. Son chicas jóvenes, nadan muy bien y tienen buenos lanzamientos exteriores.
¿Sentiréis la presión de jugar en casa la Final Four?
No. Sentiremos más apoyo que presión porque este club es como una familia. Siempre están en la grada animándonos, pase lo que pase.
¿Se pega tanto debajo del agua como se dice?
Bueno, se da mucha cera, pero no es un deporte sucio ni mucho menos. En el agua el espacio es muy pequeño y, muchas veces, sin querer, cuando empiezas a nadar o te mueves golpeas sin querer a alguna rival.
«A una mujer fisioterapeuta
nunca la dan el primer equipo de hombres»
¿Con qué ‘heridas de guerra’ sales de la piscina después de cada partido?
¡Con 20.000 moratones! En el equipo y en la selección muchas veces jugamos a encontrarme un nuevo moratón.
Hablando de la selección española, ¿cuál es el objetivo de las Guerreras del Agua en los Juegos Olímpicos de Río 2016?
A mí solo se me pasa por la cabeza el oro. La presión la teníamos para clasificarnos. Ahora, vamos a disfrutar y a por la medalla. Será complicado porque después de la plata de Londres ya no somos ninguna sorpresa para nuestras rivales.
¿Miras todos los días la medalla?
La tengo guardada en casa casi en una caja fuerte en una funda. Abro el cajón, veo que está y me quedo tranquila, no la saco todos los días.
«Estamos haciendo méritos para que se reconozca más
a la mujer en el deporte»
¿Serán los EE UU el gran rival a batir?
Es muy posible. En los torneos previos a los Juegos siempre se muestran muy fuertes. Se las ve con un plus, sobre todo físico, que saben mantener. A nosotras nos cuesta más.También es cierto que ellas aparcan la universidad en el año olímpico y se dedican en exclusividad al waterpolo.
¿En España la jugadoras no podéis hacer eso?
No. Yo este año he dejado lado mis estudios de osteopatía. Iba a empezar el cuarto año, pero es una temporada muy importante y me he centrado solo en el waterpolo.
¿Se puede vivir del waterpolo femenino en España?
Quizás a las chicas del CN Sabadell les dé para vivir el día a día solo con el waterpolo, pero al resto no. Puedes hacerlo en Italia. Yo este año estoy viviendo de lo que me paga el club y la beca ADO que nos dieron por la plata olímpica.
Supongo que los estudios de fisioterapia, que ya has terminado, y los de osteopatía son para asegurarte un futuro, ¿no?
Sí. Por eso y porque es algo que siempre me ha gustado. En el futuro me encantaría ejercer en el deporte, pero es más difícil si eres chica porque solo te dan el equipo de mujeres o alguno de categorías inferiores, nunca el primer equipo de hombres.
«He aparcado mis estudios de osteopatía por el waterpolo»
¿Por qué?
No lo sé. Es una muestra de discriminación más.
¿El waterpolo femenino no ha mejorado gracias al éxito en Londres 2012?
A nivel económico no. No ha llegado mucho dinero. Por ejemplo, nuestra selección no tiene patrocinadores en exclusiva, solo los que ya tiene la propia Federación de Natación para todos. Eso sí, lo mejor es que se ha creado mucha más afición y muchos más niñas y niños se han apuntado a hacer waterpolo.
¿Sois referentes para ellos?
Creo que sí. Cuando estamos en las piscinas, vienen y nos piden autógrafos, fotos y nos recuerdan momentos de Londres. Es muy emocionante, la verdad.
¿Cuánto falta para que se reconozcan los éxitos de la mujer en el deporte español?
Méritos estamos haciendo, pero no sé qué pasa. Eso me pregunto yo también y espero que cambie todo más deprisa.

Pingback: Laura López: “En mi maleta para Río no faltará el chocolate negro” | Tribuna Feminista
Pingback: Laura López: "En mi maleta para Río no faltará el chocolate negro" - Campeonísimas
Pingback: Ocho útiles consejos para compaginar deporte y estudios - Campeonisimas
Pingback: Laura López: “No ha llegado más dinero, pero hay más niñas haciendo waterpolo” | Tribuna Feminista