Mérida acogió los días 12 y 13 de febrero el I Congreso Nacional de protección de la salud en el deporte y prevención del dopaje. Casi 200 personas entre deportistas, entrenadores, médicos, abogados y representantes de distantes federaciones acudieron para hablar sobre el problema más grave que sufre el deporte. Berta Folch, exgolfista y psicóloga deportiva que trabaja para la Agencia Española para la protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD) nos cuenta las conclusiones que se han sacado en la ciudad pacense.
¿Alguien duda de que el dopaje es el problema más grave que sufre el deporte? Implica riesgos de salud para los deportistas y tramas corruptas que se enriquecen ilegalmente. España ha estado en el punto de mira más allá de nuestras fronteras desde hace años e iniciativas como el I Congreso Nacional de la protección de la salud en el deporte y prevención del dopaje vienen a demostrar que se trabaja para combatir esta lacra.
«Es cierto que se ha demostrado que algunos deportistas españoles se han dopado, pero desde la AEPSAD estamos trabajando mucho en la prevención y la formación. Este congreso es el mejor ejemplo», afirma Berta Folch, psicóloga deportiva, exgolfista y ponente en Mérida.
«El que elige doparse piensa a muy corto plazo
y no le importa nada su salud»
El punto de partida para solucionar esta amenaza está localizado: «El dopaje no deber ser tabú. Los deportistas deben hablar y posicionarse. Pero no solo es cosa de ellos. También tienen que influir su entorno familiar, sus entrenadores y, desde mucho más arriba, como las federaciones».
La clave está ahí, sobre todo cuando a un deportista le ofrecen ese camino fácil y rápido. «Como para todo ser humano, las tentaciones existen, pero ahí es donde debe haber gente apoyando al deportista. Es una toma de decisión, elegir un camino. Para mí, el que elige doparse piensa a muy corto plazo y no le importa nada su salud. Solo quiere resultados rápidos y el deporte no trata de eso, sino de esfuerzo y superación», señala Berta Folch.
«El daño que se les pude hacer a los jóvenes cuando ven a un ídolo que se dopa es incalculable»
En el I Congreso AEPSAD, ella impartió un taller sobre Factores de riesgo y barreras de protección: «Hicimos hincapié en la importancia de la familia, en educar a los padres. No hay que dejarles de lado, sino darles un rol, sobre todo, en la etapa de formación. El entrenador también es una figura muy importante porque es su guía, su líder de aprendizaje. Lo que ellos les digan influirá mucho a los jóvenes deportistas».
El caso Marta Domínguez
Aunque Berta nos comenta que en el congreso no salió el nombre de la atleta Marta Domínguez, condenada por dopaje y a la que recientemente el Consejo Superior de Deportes (CSD) le ha retirado su condición de deportista de élite, su figura sirve para hacer una reflexión: «El primer núcleo de influencia en el deporte para los niños y jóvenes son sus ídolos. El daño que se les puede hacer es incalculable».
«Imagínate cómo deben sentirse los deportistas limpios
cuando pierden con uno que se dopa…»
En este sentido, quiere acordarse y destacar a los deportistas que van limpios. «Casi nunca se habla de ellos, pero imagínate cómo deben de sentirse al perder con alguien que se ha dopado. No es solo perder una medalla y el reconocimiento en un podio. Eso supone mucho esfuerzo sin recompensa, no ganar patrocinadores, becas o ayudas de cualquier tipo», concluye Berta Folch.
