En los despachos

Marta Míguez: «Vivimos en la era de la democratización del deporte, un deporte para todos y todas»

Marta Míguez

Faltan mujeres en cargos de decisión en el deporte, pero cada vez son más. Para hablarnos de cómo se da ese paso y cuánto camino queda por recorrer para llegar a la igualdad entrevistamos a Marta Míguez Telle, ex lanzadora de jabalina que participó en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 y que ahora es Secretaria General de Deportes de la Xunta de Galicia | Más entrevistas.

¿Cómo quiere Marta Míguez promover, reconocer y fomentar el deporte femenino desde las instituciones?

El deporte femenino no es un campo ajeno o paralelo a nuestras acciones, es un campo más dentro de nuestra estrategia política. Tratar al deporte femenino como rara avis es un error que hemos cometido durante muchos años y ahora lo estamos empezando a corregir a través de la normalización y la no diferenciación. Siempre hemos defendido que los éxitos de nuestro deporte son igual de importantes bien sean a través de una palada de Cristian Toro como a través de una regata de Támara Echegoyen. Nuestro campo de acción y nuestra razón de ser son los  deportistas gallegos y gallegas. Ser mujer u hombre, para nosotros es una característica más, como también lo es ser halterófilo, nadador o paraatleta. Lo que debemos hacer es darle visibilidad al deporte femenino existente que es mucho y de calidad.

«Debemos darle visibilidad al deporte femenino que es mucho y de calidad»

¿Qué medidas concretas estás tomando en este sentido desde la Secretaría General para el Deporte de la Xunta de Galicia?

Todas las mujeres deportistas que antes nombramos son referentes y ejemplos a seguir para los niños y las niñas que quieren triunfar en el deporte. Por ello, no se trata de llevar a cabo acciones concretas a favor del deporte femenino, sino de normalizar esta práctica deportiva, porque forma parte de nuestra cultura deportiva. Por eso, es precisamente a los más pequeños a quienes nos tenemos que dirigir para que crezcan disfrutando con un deporte global y diverso. Llevamos a cabo muchas acciones en este ámbito como el protocolo de actuación entre la Secretaría General de la Igualdad y la Escuela Vero Boquete para el deporte gallego en igualdad que circuló por algunos colegios e institutos gallegos para transmitir estos valores y luchar contra los estereotipos sociales enviando estos mensajes a nuestros niños y niñas. Además, también hemos apoyado otras iniciativas como el I Torneo de Fútbol por la Igualdad organizado por el Centro de Información a la Mujer de la Mancomunidad de Santa Águeda y los concellos ourensanos de Amoeiro, Coles, A Peroxa y Vilamarín; o el programa ‘Mujeres bravas, bravísimas’ desarrollado por el IES Val Miñor. Apoyamos un deporte transmisor de valores y vía de formación, igualador, que exporta una imagen positiva de las mujeres, que enriquece a la sociedad y que es motor de cambio social. Ese es el deporte que queremos en Galicia.

¿Cómo se involucra a empresas para que patrocinen, a medios de comunicación y a público en general?

El deporte femenino tiene un gran atractivo. En diciembre de 2016, pocos días después de mi toma de posesión como secretaria general tuve la oportunidad de asistir al partido que disputaron en Vilagarcía de Arousa las selecciones femeninas de fútbol de Galicia y Cataluña. El partido fue una auténtica fiesta y la calidad de estas jugadoras es insuperable. Además, el evento tuvo buena cobertura mediática. Creo que no estamos en el momento de preguntarnos como podemos motivar a la gente para que consuma deporte femenino. La llamada de esta opción existe y cada vez congrega a más adeptos, tenemos que aprovechar este tirón. Cada vez la gente está más enterada de los eventos femeninos en balonmano, baloncesto, fútbol… Las administraciones seguiremos apoyando estos eventos, sin mirar si en ellos compiten hombres o mujeres.

«Se trata de normalizar el deporte femenino y por eso hay que dirigirse a los más pequeños»

¿Faltan mujeres en cargos políticos para que exista mas sensibilidad, según Marta Míguez?

No creo que sea un problema de sensibilidad con el deporte femenino, pero ya que hace la pregunta quiero aprovechar el ejemplo de la política para mostrar lo que yo creo que es una realidad cambiante. De los 86.800 empleados públicos con los que cuenta la Xunta de Galicia, el 70% son mujeres y en lo que respecta a los puestos de alta responsabilidad, el número de mujeres también es mayor, siendo el 52%. Por ello, si hemos dado tantos pasos en campos tan complejos como la política, estamos en disposición de darlos en cualquier campo que nos propongamos.

¿Se está mejorando o no en cuanto al machismo dominante en el deporte?

Sin duda, y en gran parte es gracias a la voluntad y a la fuerza de las mujeres que nos ha traído hasta aquí. Ver la determinación con la que una árbitra suspende un partido porque un aficionado (por llamarle algo) grita un insulto machista hace que vea con esperanza el futuro y estoy convencida de que estos desafortunados incidentes están en una situación de extinción en la que todos y todas tenemos que colaborar. Desde la Secretaría General para el Deporte hemos iniciado los trámites del desarrollo normativo de la Comisión Gallega de Control de la Violencia desde la que promoveremos acciones concretas para mejorar esta situación.

«Ganar a través del dopaje es la forma más humillante de ganar»

¿Has vivido situaciones desagradables en este aspecto? ¿Me puedes poner algún ejemplo?

La verdad es que no. Cuando competía mi cabeza estaba plenamente centrada en la competición y no me fijaba si el deporte femenino era mejor o peor visto que el masculino. Todas las experiencias que he tenido participando en delegaciones deportivas representando a mi comunidad o a mi país han sido inmejorables y siempre me he sentido una más dentro de un gran equipo, como debe ser.  Si que es cierto que a día de hoy te das cuenta de que hay cosas que han cambiado para mejor como es el caso de la evolución de la indumentaria, por ejemplo, de las selecciones. Cuando yo entrenaba, en muchas competiciones lo hacíamos con las camisetas de los chicos, hoy se ha ganado mucho terreno en ese sentido.

¿Por qué los medios de comunicación siempre destacan el aspecto físico de las deportistas y no sus logros deportivos?

Evidentemente, son comentarios poco afortunados que dicen mucho de la calidad de los periodistas que hablan de deporte. A pesar de ello, creo que estamos en una etapa en la que estamos dejando atrás los estereotipos prefijados y convenidos sobre que tipo de cuerpo deben tener hombres y mujeres.

Marta Míguez

Marta Míguez fue lanzadora de jabalina.

¿Marta Míguez nota que cada vez más mujeres practican deporte?

Prácticamente en edad escolar, niños y niñas participan en igual proporción. Lo que tenemos que fomentar es que esa participación igualitaria en el deporte continúe después de la etapa de deporte escolar. Yo tengo dos hijas y un hijo que desde pequeños practican deporte (baloncesto) como muchos de sus compañeros y compañeras. Y le aseguro que no lo hacen porque su madre y su padre hayan sido deportistas de élite. El deporte debe llegar a toda la sociedad por igual y toda la sociedad debe aprovechar esta oferta masiva que tenemos hoy en día. Solo así conseguiremos una población más activa y saludable que se aleje de enfermedades y problemas causados por el sedentarismo, que es lo que pretende nuestro programa Galicia Saudable.

¿Y las futuras generaciones: se está acabando con estereotipos como que la mujer no podía jugar al fútbol o, simplemente, practicar deporte porque le restaba feminidad?

Hay que recordar nuestro programa Xogade, que aúna la oferta deportiva y lúdica en edad escolar, promovida y promocionada por la Xunta de Galicia. La gran mayoría de todos los deportes ofertados a través de esta iniciativa (atletismo en pista, bádminton, baloncesto, balonmano, béisbol y sóftbol, duatlón, fútbol sala, orientación, tenis de mesa, voleibol o ajedrez) se llevan a cabo de manera mixta, fomentando la participación conjunta de niños y niñas. Cada vez es mayor el número de niñas que forman parte de los equipos de fútbol y baloncesto que juegan en los recreos de los colegios y que se apuntan a actividades extraescolares deportivas donde antes solo había niños. Si esta tendencia continúa, los adultos de mañana tendrán una mentalidad mucho más abierta y concebirán un deporte mucho más plural e igualitario, que es lo que perseguimos. Vivimos en la era de la democratización del deporte, un deporte para todos y todas.

¿Qué responsabilidad tienen las propias mujeres en no creerse que son buenas y saber ‘venderse’ a medios, sponsors o aficionados?

El deporte femenino ha evolucionado mucho y ha ido conquistando poco a poco terrenos que estaban injustamente reservados para los hombres. Gracias a la fuerza pujante de las mujeres en el deporte y a nuestras políticas cada vez conseguimos un deporte más plural, sin género, de todos y para todas. No es una responsabilidad de la mujer. El talento en la mujer, como en el hombre, es innato, inherente a su propia existencia. Es responsabilidad de los medios, los sponsors y los aficionados saber captar ese talento y promocionarlo, como patrimonio deportivo de todos.

«Los medios, los sponsors y los aficionados deben promocionar el deporte femenino»

¿El deporte femenino es más aburrido que el masculino, como le acusan algunos?

El deporte femenino no es más ni menos aburrido. Es más, creo que el adjetivo ‘aburrido’ debe ser desterrado de todo lo que concierne al deporte. Quizás en estos meses como secretaria general para el Deporte de la Xunta de Galicia he asistido a más eventos femeninos que antes, aunque también solía asistir con frecuencia. Por ejemplo, he tenido la oportunidad de vivir en el Pabellón Municipal de O Porriño la Copa de la Reina de Balonmano, con dos representantes gallegos. Lo que se vivió allí fue indescriptible: la pasión, la garra, la alegría de las vencedoras, la decepción de las vencidas… Decir que el deporte femenino es aburrido es demostrar una ignorancia suprema.

¿Qué papel juegan referentes femeninos como Carolina Marín, Garbiñe Muguruza o Mireia Belmonte?

Tanto en España como en Galicia, a día de hoy, contamos con referentes femeninos en todos los campos. Desde los tiempos de aquellas mujeres que abrieron el camino de muchas en el deporte en España como la primera medallista olímpica española Blanca Fernández Ochoa o los primeros grandes torneos ganados por Arantxa Sánchez Vicario hemos llegado a una época dorada del deporte femenino en la que gracias a campeonas como las que has nombrado España sigue manteniendo su gran nivel deportivo. Por poner un ejemplo, las mujeres consiguieron el 53% de las medallas conquistadas en los Juegos de Río 2016. Galicia también cuenta con su propia selección de mujeres números 1: Támara Echegoyen y Sofía Toro en vela; Ana Peleteiro y Solange Pereira en atletismo; Begoña Fernández en balonmano; Tamara Abalde en baloncesto; Vero Boquete en fútbol; Teresa Portela en piragüismo… entre muchas otras. Mujeres que merecen todo nuestro aplauso por lo que hacen y porque le están dando a los más pequeños espejos en los que mirarse y lecciones muy importantes en la vida para no rendirse nunca y conseguir todo lo que se propongan a través del esfuerzo y del trabajo.

¿Tu anterior etapa como deportista de élite te ayuda a comprender mejor las necesidades de las deportistas?

Rotundamente sí, y por ello creo que es una de las razones de peso que me ha llevado hasta la Secretaría General para el Deporte de la Xunta de Galicia. Al estar a pie de campo, en la pista, compartiendo fatigas, alegrías y lamentos con tantos deportistas generas una sensibilidad hacia ellos y comprendes mejor sus problemas e inquietudes. Mi función ahora es acompañarlas en su camino e intentar ayudarlas en lo que necesiten y en eso estamos trabajando.

«Decir que el deporte femenino es aburrido es demostrar una ignorancia suprema»

¿Qué es lo que le están pidiendo a Marta Míguez las deportistas en Galicia?

Protección. Atención. Apoyo. Sé lo que es ser deportista de alto nivel y sé que son muchas las dudas y las decepciones que te pueden embargar en determinados momentos. Aunque no lo pidan explícitamente sabemos que es lo que necesitan los y las deportistas de nuestro país y en nuestro caso, de nuestra comunidad. La seguridad del deportista es una de nuestras acciones prioritarias a desenvolver durante esta legislatura. Estamos estudiando con otros departamentos el modo de otorgar al atleta una atención integral. Por eso, en el nuevo decreto de alto nivel que acabamos de enviar para que cumpla su fase de participación ciudadana incluiremos novedades en este sentido, que favorecerán a los deportistas de Galicia. Este es solo un paso, dentro de una estrategia amplia que busca atender a los deportistas en todas sus facetas.

¿Es difícil el paso de la competición deportiva a los despachos?

Cuando amas al deporte, es la mejor manera de seguir vinculado a él. Está claro que no se puede competir al máximo nivel durante toda la vida, pero sí que se puede ayudar administrativamente desde el máximo nivel a nuestros deportistas durante muchos años. Esperemos que esta nueva etapa sea fructífera y que juntos, políticos, gestores y deportistas, consigamos muchas cosas nuevas para el deporte de Galicia.

«Las deportistas necesitan protección, atención, apoyo»

¿Cómo es la experiencia de participar en unos Juegos Olímpicos –participaste en Sídney 2000, tengo entendido-? ¿Que los hacen tan especiales, sobre todo para el atletismo?

Para mí ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. Un paso de gigante como atleta y como persona. Los Juegos Olímpicos son el mayor evento deportivo internacional existente, donde se juntan los mejores deportistas de todos los países del mundo. Simplemente, poder formar parte de eso, de esa concentración de calidad y de excelencia deportiva, es ya una experiencia inigualable e irrepetible. Quizás el atletismo, tiene un componente especial porque es el embrión, el germen depositado por los Juegos Olímpicos de la Antigüedad para llegar a lo que hoy conocemos como las Olimpiadas modernas.

¿Cuál es tu mejor recuerdo de los JJ OO? ¿Qué no se te olvidará nunca?

La organización de estas citas es inmejorable: prensa, voluntariado, programa Olympic Family, medios de transporte… Además formar parte de la villa olímpica, de esa ciudad-estado artificial del deporte creada ex profeso para albergar a todos los deportistas participantes en los Juegos Olímpicos, es una experiencia única.  Caminar por sus calles y encontrarte a deportistas históricos y emblemáticos como Iván Pedroso, Javier Sotomayor o Sergey Bubka es impagable.

Marta Míguez

Marta Míguez (tercera por la izquierda), en una entrega de premios de deporte femenino infantil.

¿Cómo se combate el dopaje en el deporte, según Marta Míguez?

Con prevención, control y sobre todo educación. Lo más importante es enseñar a los más pequeños, a esos niños y niñas que serán deportistas de alto nivel el día de mañana, que usando trampas solo se puede perder. El deporte debe preservar su espíritu limpio, sano, saludable. El dopaje no es más que una máscara que oculta el verdadero esfuerzo del atleta y su producto, desnaturalizando todo tipo de actividad física. Además de los evidentes efectos nocivos que puede tener para la salud del o de la propia deportista. Desde la Secretaría Xeral para o Deporte nos encontramos trabajando en profundidad en este tema y este año habrá novedades muy importantes respecto al control y la represión del dopaje en la Comunidad Autónoma de Galicia que informaremos próximamente. Ganar a través del dopaje es la forma más humillante de ganar.

«Participar en los Juegos Olímpicos es una experiencia única»

¿En el atletismo suele haber más dopaje o se persigue más que en otros deportes, por ejemplo, el fútbol?

El dopaje está, por desgracia, en todos los ámbitos. Últimamente hemos vivido una desagradable proliferación de noticias de positivos por el consumo de sustancias prohibidas como sucedió con la federación rusa que, una vez sancionada convenientemente, se perderá los Mundiales de Atletismo de Londres que tendrán lugar este año. En este caso en particular, se encontraron positivos en deportes como halterofilia, lucha, piragüismo, ciclismo, natación, fútbol, remo, yudo, voleibol, boxeo, balonmano, taekwondo, esgrima, triatlón, pentatlón moderno, tiro, voley playa, baloncesto, vela, tenis de mesa y waterpolo. Parece evidente que el que quiere hacer trampas las hará independientemente del deporte que practique. La función de toda Administración será estar atenta y denunciar estos casos, como hacemos desde la Xunta de Galicia, no convertirse en un cómplice institucional como ocurrió en Rusia.

¿Qué consejo le daría Marta Míguez a una niña que quiere ser deportista de mayor?

Que luche por ello, que no abandone jamás, que haga aquello que desee y que contribuya a su felicidad. Es exactamente el mismo consejo que le daría a un niño. A día de hoy, niños y niñas cuentan con todos los medios posibles para poder dedicarse a lo que deseen, siempre y cuando su camino esté basado en el esfuerzo y el trabajo diario. Con esas premisas, ningún objetivo se puede resistir. Por lejana que parezca la meta, con constancia y disciplina todo llega.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más visto

To Top