En los despachos

Los cinco retos para la profesionalización de las deportistas españolas

María José López

El deporte femenino está en auge en España, pero todavía debe afrontar muchos retos para alcanzar el reconocimiento que se merece. María José López, abogada, Secretaria General de la Asociación de Deportistas (AD) y coordinadora de la Comisión Mujer y Deporte del Comité Olímpico Español (COE), desgrana las principales barreras que quedan por superar.

1. Autoconvencerse de ser profesionales

«Lo primero que hay que conseguir es que las propias mujeres asuman el concepto de profesionalización. Hay que hacer autocrítica y comprometerse con el asociacionismo para estar en todas las instituciones posibles y adquirir más influencia.

«Hay que hacer autocrítica
y comprometerse con el asociacionismo»

Un ejemplo son los derechos de imagen. En nuestro país, casi ninguna deportista vive del deporte, así que su otra fuente de ingresos es su imagen. En muchos casos, las deportistas tienen los derechos cedidos a las federaciones para siempre y totalmente sin ser conscientes. Es bueno que establezcan cláusulas para protegerse. Las federaciones tienen su propio sponsor y utilizan la imagen de la deportista para promocionarse. Pero si una deportista destaca, viene un tercero y no puede patrocinarla. Un ejemplo fue Carolina Marín, en bádminton. Eso pasa por no interiorizar la profesionalización. Algunas deportistas hablan del deporte como un privilegio, mientras que los chicos lo ven como un trabajo con sus derechos y sus deberes. Con este pensamiento, a la hora de reivindicar y de luchar por lo que nos queda, se hace más difícil. Piensan: «A ver si voy a perder lo poquito que tengo…»

2. Romper los esquemas conservadores

«Cuando oigo al secretario de Estado del deporte, Miguel Ángel Cardenal, que pertenece al mundo laboral y no ha hecho nada por el deporte femenino no sé que pensar… Solo han creado unas subvenciones que están muy bien, pero que llegan a través de las federaciones. Ni siquiera han hablado con las asociaciones de deportistas. Por lo tanto, el dinero no llega donde tiene que llegar. Cuando nos hemos quejado, se nos ha tratado de tapar la boca, como cuando pedimos que se incluyera al fútbol femenino en la Quiniela. Si no me cambias las reglas del juego para que no se me discrimine, a mí me da igual el dinero que me des porque sigue produciéndose ese agravio comparativo.

«Este cambio va a rechinar
y romper algunas inercias del pasado cuesta»

No hemos sido capaces de ir al fondo, a cambiar la legislación por una actitud conservadora, porque este cambio significa una ruptura con la estructura del deporte en el país y una presencia más fuerte de la mujer en las federaciones.  Va a rechinar y romper algunas inercias del pasado cuesta mucho.»

3. Cambiar la legislación

«La Ley del Deporte es de hace 30 años y el decreto 1006 de hace 25. La legislación se debe adaptar a la realidad de las mujeres, que es diferente a la de los hombres y esto no se produce en nuestro país. De momento, la legislación discrimina a las mujeres de derecho. Si una deportista se queda embarazada, por ejemplo, la mayoría de los contratos incluyen cláusulas de los clubes, visadas por federaciones nacionales e internacionales, que admiten la rescisión unilateral. En derecho común serían contratos nulos de derecho. Ya no hablo de contratos millonarios, sino tener seguro social, un sueldo digno, estar protegidas en ciertos aspectos por ser mujer…»

«Ya está bien de tutelar el deporte femenino
y que se quede en parafernalia de igualdad»

4. Necesidad de interlocución

«No existe ninguna liga profesional de mujeres ni ningún convenio colectivo y esto ya despierta ciertas sospechas sobre si estamos haciendo bien las cosas para superar los hándicaps que sufren las mujeres en el deporte. Esto no ocurre en ninguna otra actividad profesional: no existe ningún convenio colectivo solo para los hombres por el hecho de ser hombres. La mayoría de las deportistas solo tienen contratos sellados en las federaciones o, simplemente, contratos privados. Muchas deportistas han tenido que irse fuera de España, por ejemplo las mejores futbolistas, de waterpolo, baloncesto o balonmano, y por algo será.

«Ningún deporte femenino tiene convenio colectivo»

Hubo un convenio de baloncesto en 2007, pero murió. Lo más importante es la interlocución. Ahora la Liga ha dado unas becas para jugadores y asociaciones. Por algún sitio se empieza. Es crucial la capacidad de sentarse en una mesa y que nos escuchen, estén de acuerdo o no. Eso empieza ahora y estamos a finales de 2015.»

5. La importancia de los referentes

«Los referentes deportivos son fundamentales. Si yo soy capaz de ver mujeres que llegan, otras lo van a intentar más. Arrastran en positivo a mucha gente, tanto nuevas deportistas como aficionados. Si tenemos una élite capaz de tirar, ese elemento que concita la atención mediática tiene una capacidad de influencia y de extender el deporte increíble. En este aspecto son muy importantes los medios de comunicación por la labor de conocimiento y difusión que realizan.

Y el reconocimiento también tiene que venir desde las propias instancias deportivas. Por ejemplo, la Federación de Fútbol otorga la medalla de oro a los jugadores que vayan una vez con la absoluta. Las chicas, necesitan 10. Habrá gente que dirá que es una anécdota, pero es muy significativa.»

 

«Si yo soy capaz de ver mujeres que llegan,
otras lo van a intentar más»

La conclusión final de María José López, abogada especializada en derecho del deporte y mujer es contundente: «Mira, el Consejo Superior de Deportes ha dedicado en los últimos dos años más de un millón de euros cada año al Programa Mujer y Deporte sin contar con las mujeres. En lugar de hablar con las asociaciones de mujeres, el dinero se lo dan a las federaciones. Quieren hacer cosas para las mujeres, pero sin contar con ellas. Ya está bien de tutelar el deporte femenino y que se quede en parafernalia de igualdad. Lo que yo quiero son las mismas reglas de juego y que nos dejen desarrollar el deporte femenino para ver hasta dónde podemos llegar, porque lo que se está demostrando es que la mujer también tiene mucho tirón a nivel mediático.»

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más visto

To Top