Cristina Lazarraga (10-01-1993, Madrid) ha sido campeona de Europa y subcampeona del mundo de motos de agua, pero, según sus propias palabras en esta entrevista, su logro más importante ha sido impulsar el primer campeonato internacional exclusivamente femenino, contribuyendo así a darle más visibilidad tanto a su deporte como al papel de la mujer en él.
¿Cómo llegas al mundo de las motos de agua? Cuéntanos tu historia.
Mi padre fue piloto cuando era joven. Yo le acompañaba a todas las carreras cuando era pequeña y fue entonces cuando me enamoré del mundo de la motonáutica. Desde que tengo uso de razón he estado subida a una moto de agua.
¿Se puede vivir de este deporte?
Lamentablemente, no puedo vivir de ello porque le falta muchísima visibilidad en medios y, por lo tanto, no es todavía un sector atractivo para las marcas. Soy una apasionada del marketing y la publicidad. Trabajo como freelance y puedo compaginar a la perfección mi profesión y mi deporte, siempre y cuando tenga un ordenador y acceso a internet.
¿Cuántas mujeres competís en España en motos acuáticas?
En España, sólo somos dos; en Europa, alrededor de 40, y, en el mundo, unas 80.
¿Qué te ha aportado competir contra hombres ?
Cundo empecé, los chicos iban muy fuerte, así que tuve que ponerme las pilas a pasos agigantados. Personalmente, considero que el pilotaje de los chicos es más agresivo y me he nutrido mucho de ellos. Sigo compitiendo contra hombres porque, muchas veces, no hay categoría femenina por falta de participantes, pero no pasa nada, me gustan los retos.
¿Por eso has luchado por conseguir un campeonato sólo femenino?
Cuando llegué a este deporte, me di cuenta de que había una enorme falta de visibilidad de la mujer, como en casi todos los deportes de motor. Empecé a competir y resulta que éramos muchas mujeres, pero la federación mundial no consideraba abrirnos una categoría. Poco a poco, mandando muchos mails y haciendo presión, por fin nos dieron una categoría propia en el Campeonato de Europa. En 2020 se iba a disputar por primera vez, pero la pandemia lo impidió. Espero que este 2021 nos dé un respiro y podamos seguir adelante con las carreras.

Al ser un deporte de motor, ¿por qué es necesaria una categoría exclusivamente para mujeres?
Es un deporte muy duro físicamente, que se podría comparar con el motocross o el enduro, con lo que hay diferencias físicas importantes. La necesidad de este campeonato femenino radica también en ganar visibilidad: es necesario que demos ejemplo a otras mujeres para que cada vez haya más compitiendo.
¿Cuáles han sido tus mayores éxitos hasta ahora?
Mis mejores resultados han sido el primer lugar en el Campeonato de Europa Jetcross 2019 y el subcampeonato del mundo IJSBA 2019. Además, he participado en carreras en 16 países alrededor del mundo. Recuerdo con especial ilusión mi participación en la King’s Cup de Tailandia, una de las competiciones más prestigiosas que se disputa en un paraíso como es ese país.
¿Cuál es el sueño de Cristina Lazarraga?
¡Ser campeona del mundo! Perseguiré este año sueño hasta que lo consiga. Además de la ilusión que me hace, le daría a este deporte una visibilidad que creo que se merece.
¿Cómo se puede mejorar este deporte en España?
La presencia en los medios de comunicación es fundamental para conseguir mejorar la motonáutica. Además de eso, hay que mejorar mucho el marco legal. Por ejemplo, a pesar de que somos deportistas federados, no podemos poner circuitos en el mar para entrenar, lo que dificulta mucho nuestros entrenamientos.
¿Qué barreras ha roto ya el deporte femenino?
Estamos en un momento dulce para la mujer en el mundo del motor. Cada vez somos más y tenemos más visibilidad, lo que anima a otras mujeres a lanzarse a la aventura. En España tenemos grandes referentes dignas de alabar como Laia Sanz, Cristina Gutiérrez, Ana Carrasco…
¿Cuáles son las más importantes que quedan por derribar?
La más importante es una cuestión de números. Mi frase favorita es ‘Quiero ver a más mujeres pilotando en el agua y menos en el paddock’.

¿Cuáles ha roto Cristina Lazarraga?
Gracias a las metas que estoy consiguiendo, la motonáutica está ganando más visibilidad y eso es todo un orgullo. Espero seguir rompiendo más.
¿Cuántas veces has oído que ‘esto no es para mujeres’?
Generalizar no es bueno y el machismo que he podido vivir ha sido muy puntual por parte de personas concretas. Eso sí, los hombres se tienen que ir acostumbrando a que una mujer les gane. Quizás, donde más ‘envidia’ he podido percibir, ha sido cuando me he subido el podio de alguna competición.
Entrenas en el mar, uno de los mejores entornos posibles, ¿no?
El mar es maravilloso y cada día nos brinda unas condiciones diferentes. Por eso, es un entorno perfecto para entrenar salga como salga el día. Soy de Madrid, pero he conseguido vivir cerca del mar, en Alicante, para poder entrenar más.
¿Qué cualidades debe tener una buena piloto?
Principalmente, no tener miedo. Es difícil conseguir grandes metas si tu cabeza se para. 50% entrenamiento mental y 50% físico. La cabeza es la que mueve todo porque en carrera la toma de decisiones se hace en segundos.
¿Cómo es pilotar una moto de agua?
La moto de agua es una moto de cross rabiosa que va por un terreno totalmente irregular y cambiante, como es el mar. Cada vuelta es diferente. ¡Una pasada!
¿Qué velocidad alcanzas?
Mi categoría se llama RunAbout GP4 y nuestras motos alcanzan una media de 90 km/h. Hay que tener en cuenta que el mar está en constante movimiento y no es como una carretera lisa, así que la sensación sería como ir en un Ferrari a 200.

¿Cuáles son los riesgos de tu deporte?
La mayor complicación es que se desarrolla en el agua y un accidente a gran velocidad puede ser muy peligroso, puesto que los rescates en el mar son muy complicados.
¿Qué combustible se utiliza y cuánto consume tu moto?
Hasta el año pasado, estábamos usando un combustible denominado E85, que consiste en una mezcla de 85% Bioethanol y 15% gasolina. Sin embargo, para 2021 tendremos que usar gasolina 98 sin plomo. El consumo no es muy alto comparado con otras motos, unos 15 litros cada 15 minutos.
¿Hay que sacarse un carné de motos de agua ?
Sí, la ley es muy estricta al respecto porque, años atrás, fue un desmadre y hubo muchos accidentes. Debes sacarte un ‘titulín’ nada complicado, pero que, al menos, aporta conocimientos básicos de las normas del mar para aquellos que se inician en esta disciplina.
¿Cómo te ha afectado la pandemia por el COVID-19?
España ha sido uno de los países más afectados y, prácticamente, no he podido entrenar nada en 2020.
¿Dónde y qué hizo Cristina Lazarraga durante el confinamiento?
Pasé el confinamiento en Altea (Alicante). Al principio, entrené mucho en casa, pero resultó una carrera mental muy dura con altos y bajos.
Tuviste bastante repercusión en redes sociales durante ese período. ¿Cómo crees que os ayudan las redes sociales a los deportistas, sobre todo, a los de deportes minoritarios?
Las redes sociales son un arma de doble filo. Tiene su parte buena y su parte mala y yo lo sé porque me dedico profesionalmente a ello. Para un deporte minoritario como la motonáutica es primordial tener presencia en redes, ya que si los patrocinadores no viene por el deporte, sí pueden interesarse por la repercusión que pueda tener una cuenta de Instagram de un deportista.

Ahora mismo, ¿cómo vives con la incertidumbre de no saber muy bien qué va a pasar al día siguiente o cómo va a evolucionar la pandemia?
Es muy difícil, la verdad. Yo funciono mucho por objetivos y el no tener una meta concreta o, al menos, que esa meta sea bastante inestable, me dificulta mucho crear una rutina de entrenamiento. Ya me he empezado a preparar para el Mundial que, en teoría, se tiene que celebrar en abril en Cerdeña (Italia), pero no está nada claro que pueda disputarse.
Tú que has visto muchos mares, ¿nos estamos cargando los océanos? ¿Se nota el cambio climático?
El cambio climático es una realidad. Cuando estamos a 25ºC bañándonos en enero, no deberíamos alegrarnos, sino preocuparnos. No sabes la cantidad de basura que me encuentra navegando. El mar es lo más valioso que tenemos y la gente debería ser más consciente y cuidarlo.
¿Qué sitio nos recomendarías para ir en moto de agua?
Cuando navegas por el mar, puedas acceder a sitios que sería impensable por tierra. Gracias a la moto, he descubierto lugares increíbles, como las calas de la Costa Blanca. Son una maravilla.
En tu día a día, por la ciudad, ¿te mueves en moto o en coche?
Soy una mujer 100% motor, tanto en el deporte como en mi vida diaria. Me muevo en lo que más se adapte según el plan. En Madrid centro la moto es muy práctica y también me gusta más disfrutar de las dos ruedas para hacer rutas. ¡Y los coches son mi perdición! ¡Me encantan!
Eres de Madrid y vives en Alicante, ¿podría Cristina Lazarraga vivir lejos del mar?
Sólo llevo un año viviendo en la costa. Me siento muy cómoda y me da mucha paz, pero también soy una chica de asfalto, acostumbrada al ajetreo de la ciudad, así que no sé qué pasará en el futuro. De momento, y ahora más que nunca, vivo el presente.
