La periodista María Domínguez de Pablos (Madrid, 1981) acaba de publicar ‘La Sansil’, un ameno y sorprendente libro que recoge todas las anécdotas, datos, historias e imágenes de «la carrera más mágica del mundo».
¿Cuándo y cómo surgió la idea de escribir este libro?
La idea surgió cuando leí el de Antonio Sabugueiro ‘Historia de la San Silvestre Vallecana, hace más de un año. Con todo aquel tesoro lleno de crónicas, historias, secretos, me di cuenta de que era el momento de hacer llegar a la gente toda la valiosa información que yo he vivido en los últimos años como parte de la organización, siempre con el objetivo de servir de puente entre generaciones.
¿Qué ha sido lo más complicado?
Hay dos aspectos que me han resultado especialmente complicados: relacionar los textos con las mejores fotografías y poner punto y final. Es muy complicado extraer lo más relevante de una carrera con tantísima historia.
¿Qué se va a encontrar el lector en las cuatro partes en las que está dividido el libro?
Se va a encontrar un sinónimo de la carrera en forma de libro (se puede comprar aquí). Sensaciones vividas, secretos, datos curiosos sobre la carrera, testimonios de gente relevante, momentos históricos captados en imágenes… Es una amalgama que pretende trasladar al lector todas las emociones y recuerdos que son la seña de identidad de esta carismática carrera. El primer bloque hace referencia a Antonio Sabugueiro, el origen. El segundo es el más extenso, habla de la propia carrera: los distintos recorridos, la música, las madrinas… El tercero es Vallecas, tiene un peso fundamental en la historia de la carrera y merecía un capítulo aparte. Por último, ¡A Correr! Está dedicado a los corredores, populares e internacionales. Al final del libro hay una sección exhaustiva de datos de todas las ediciones que tiene un gran valor. Carlos Velasco ha sido quien ha llevado a cabo este trabajo de investigación y documentación para el libro.
La lectura es muy amena y dinámica…
He intentado que sea un libro para todos los públicos. Como decía antes, quería hacer un sinónimo de la propia carrera en donde todos tienen cabida: los corredores de varias generaciones, los que van disfrazados de superhéroes, los que van técnicamente equipados… Quería que cualquier persona disfrute de un libro distinto, tan distinto como la propia San Silvestre.
El diseño es sorprendente e innovador. ¿Por qué habéis elegido un estilo tan rompedor visualmente?
Ahora tendemos a leer rápido. Quería que el lector se sintiera atrapado por el diseño desde el primer momento, lo que supondría una sensación de querer seguir leyendo… Además, Cecilia de Jorge, que es la diseñadora, ha sabido dar en el clavo para trasmitir ese espíritu de atrevimiento que queríamos que tuviera. Nos hemos compenetrado fenomenal, texto y diseño, en la misma línea.
¿Con qué anécdota deportiva, de la competición, que hayas vivido te quedas?
Me quedo con una del año 2005, en el que la atleta Paula Radcliffe llevaba el dorsal con su nombre compuesto por letras recortadas con restos de vinilo que fueron hechas a tan solo 10 minutos del pistoletazo de salida. Mi compañero de entonces, Mariano Echávarri y yo, tuvimos que recortar las letras a toda velocidad porque su dorsal no aparecía; probablemente se habría quedado en el hotel. Aquel año supuso un punto de inflexión para empezar a sustituir los números por los nombres de pila en los dorsales.
Y a nivel personal, como parte de la organización, ¿cuál es tu mejor recuerdo?
Sin duda, todas las experiencias compartidas con los compañeros en cada edición. La tensión, el frío, los abrazos, la complicidad, cuando en Vallecas se lanzan los fuegos artificiales. Acabar el año leyendo whatsapp, viendo fotos de todos… Riendo… Me encanta terminar el año diciendo: ‘¡Feliz San Silvestre!’.
¿Por qué la San Silvestre vallecana es la mejor carrera del mundo?
Esto lo opinan muchas personas. Probablemente, se despiertan sentimientos y sensaciones que sólo se viven en esta carrera: la magia de la noche, de disputarse el último día del año, la espectacularidad del recorrido y el público de Madrid son un cóctel explosivo que, año tras año, despierta el interés y las ganas de correr de más de 42.000 fieles participantes. Algo que también he escuchado es que es la única del mundo que combina a la perfección el atletismo popular y el profesional.
¿Se le llama la Sansil cuando ya le coges cariño? ¿Los corredores se refieren así a ella?
Sí, aunque es una palabra que probablemente naciera de los que trabajamos en la carrera. Mucha gente la llama así también. Es una forma cariñosa de referirse a ella que personalmente, cuando se lo escucho a alguien que no conozco, me hace especial ilusión.
¿La has podido correr alguna vez?
¡JAJAJAJA! Nunca la he corrido. Y mientras esté en la organización, no la correré. Es un sentimiento encontrado, es fallar a organizarla por correrla: imposible… Pero te aseguro que no es por falta de ganas. Me consta que muchos compañeros que no están en Last Lap decidieron correrla en cuanto dejaron de trabajar aquí. ¡Tiene que ser la caña!
¿Se comen mejor las uvas después de la San Silvestre?
Supongo que sí. Las corredoras y corredores vienes con el subidón y la energía a tope, y las uvas son el colofón a tanta emoción acumulada.
¿Por qué animarías a la gente a que viviera esta experiencia?
Porque es una tradición de más de 50 años –la carrera más antigua de Madrid- y eso es por algo. Es como venir de visita a Madrid y no pasear por el Retiro. La San Silvestre Vallecana es de la gente. Los miles de personas que la corren tienen motivos muy distintos por los que repiten o por los que animan a otras personas a correrla. Yo diría que es una experiencia única que hay que hacer al menos una vez en la vida.
¿Te tiene que estar esperando la familia todos los años para la cena de Nochevieja por tu trabajo en la San Silvestre?
¡Sí! Me esperan. Que te reciba tu suegra con un caldito calentito, no tiene precio.
¿Hacéis algún tipo de celebración en la carrera con los deportistas o entre la organización?
Pues en la carpa de prensa, este año vamos a tener un brindis con chocolate: el chupito perfecto para el día 31.
¿Por qué ha crecido tanta la afición y la práctica del running en España en los últimos años? Por qué le gusta tanto correr a la gente ahora?
Creo que es un deporte accesible, que puedes compartir, que te permite llevarlo a cabo en cualquier lugar (unas zapas, camiseta y un pantalón corto y ¡a correr!) y que con la vida que llevamos tan ajustada, nos permite evadirnos y despejar la mente. 20 minutos de trote y, en mi caso, soy otra.
Para el que no lo conozca, ¿quién es Antonio Sabugueiro?
Antonio Sabugueiro es el fundador, el alma máter de la carrera, quien año tras año fue trabajando en conseguir mejorar, en traer atletas internacionales, en promover el atletismo… Desde luego, totalmente fundamental en su evolución, y en lo que es hoy en día.
¿Puedes poner algún ejemplo de historia que te haya quedado costado dejar fuera del libro?
Ufff… hay muchas. A la mente me viene una rifa de zapatos que se hacía en la feria de fin de año entre las mujeres que asistían. Las agraciadas tenían que brindar con los zapatos de tacón llenos de cava.
¿Cómo se le pone punto y final a un libro en el que la protagonista es una carrera que está más en forma que nunca?
Es muy complicado. Está viva, y creo que la gente lo sabe… Hay muchas historias por escribir…
¿Tienes preparada ya una segunda parte? El libro termina con ‘Continuará…’.
No hay una segunda parte preparada, pero yo estoy preparada para lo que venga.
