Hablar de María Escario es hablar de los deportes en TVE, donde lleva 31 años dedicada a este tipo de información, incluidos 6 Juegos olímpicos y más de 10.000 telediarios. Además, ha recibido los más importantes premios de periodismo deportivo, como el Ondas, el Juan Manuel Gozalo del COE o la medalla de Plata al Mérito Deportivo del CSD. Desde la reestructuración de la cadena pública en 2014, la periodista dirige Enfoque, un espacio incluido en los informativos de la noche centrado en reportajes deportivos con más reposo. María Escario es un referente como mujer y como periodista.
¿Está consiguiendo el deporte femenino en España el reconocimiento que se merece?
Está ocurriendo lo que tenía que ocurrir. No deberíamos sorprendernos de que se está produciendo un posicionamiento real de la mujer en el deporte. Lo que no era normal era lo anterior, que no se les hiciera caso. Caminamos hacia un equilibrio razonable y coherente, pero queda mucho.
Dígame una vía para desarrollar el deporte femenino.
Por ejemplo, el streaming. Emitir deportes por internet en directo. Es una opción muy buena para que deportes minoritarios consigan más visibilidad. Hoy en día, el espectador cada vez elige más lo que quiere ver, en qué plataforma y en qué momento. Esa es una gran diferencia con la televisión más tradicional.
«Hasta que la mujer no esté en los órganos de decisión,
no habrá igualdad»
¿Qué país sería un ejemplo a seguir?
Los EE UU. Allí tienen claro el concepto de la profesionalización del deportista y entienden que hacer marketing es bueno para ellos y para su deporte. Salen más en los medios y, por lo tanto, atraen a más patrocinadores, con lo que los deportistas tienen más opciones. A nivel europeo, destacaría Alemania, Francia y a los países nórdicos. Siempre hay que mirarse en los buenos para crecer y en qué hacen, como en estos países, que tienen leyes del deporte equilibradas.
¿Qué responsabilidad tienen las federaciones?
Fundamental, pero también es cierto que muchas veces no tienen los recursos adecuados para hacerlo y les falta formación a nivel de comunicación y multimedia. Un ejemplo de federación que está contribuyendo al desarrollo de su deporte es la de triatlón que, como decía antes, transmite las competiciones en streaming.
«Salvo excepciones, la mujer sigue siendo
invisible en el deporte»
¿Y las deportistas?
Tenemos que tirar de referentes porque las tenemos. Ellas tienen que ser la inspiración para futuras deportistas y el elemento que enganche a la gente al deporte femenino. Tienen que saber venderse y para ello son fundamentales las redes sociales. Laia Sanz es un ejemplo de cómo se pueden aprovechar los nuevos medios para darse a conocer.
¿Los medios de comunicación siguen sin ver el potencial de las féminas?
Como siempre, si tienen éxitos, sí. En España solemos ser muy resultadistas: o éxito o fracaso. El gran problema es que no hay seguimiento y que en muchos informativos se prefiere sacar cualquier entrenamiento de cualquier equipo de fútbol que cualquier otro deporte, ya no solo el femenino. Solo se habla de ellas en las grandes citas. Si no, salvo excepciones, siguen siendo invisibles.
¿Cómo se soluciona?
Aquí entra el punto J, de jefe. Casi siempre son hombres los que deciden los contenidos y está claro que no todos tienen la misma sensibilidad hacia el deporte femenino que podría tener una mujer. Yo he escuchado muchas veces eso de que «El deporte femenino no vende». Está claro que hay que tener fútbol porque es lo que más vende, pero también creo que puede haber espacio para otros deportes. Las revoluciones las hace el primero que se atreve. Nosotros en TVE lo estamos haciendo porque somos la televisión pública y tenemos esa responsabilidad social, pero menos de lo que me gustaría.
¿Cómo se combate ese machismo que sigue existiendo?
Hasta que la mujer no esté en los órganos de decisión, no habrá igualdad. Tenemos que estar en la gestión. Se están dando pequeños pasos como que el Consejo Superior de Deportes haya establecido un porcentaje obligatorio de mujeres en los cargos directivos de las federaciones. Con este tipo de políticas se acabará con el machismo.
«Las deportistas tienen que saber venderse
y para ello son fundamentales las redes sociales»
¿Qué imagen se vende de la mujer periodista en deportes?
En muchos aspectos estamos yendo para atrás y veo más machismo en las redacciones de deportes y, en general en todas las secciones, que hace 10 años. Se está vendiendo el estereotipo de chica mona y sexy, aunque no sepa nada de deportes. En cambio, el chico da igual que sea guapo o feo. El mensaje que se está mandando a las sociedad es que o entras en los cánones de los hombres o no tienes sitio en la televisión.
Aun así, se ven más mujeres. ¿Tiene algo de positivo?
Hay más mujeres, pero no más participación ni más poder de decisión. Los hombres siguen siendo los que mandan y la influencia de las mujeres sigue siendo minoritaria.
¿La discriminación de la mujer es cultural en España?
Yo creo que sí. No existe una conciencia pública del deporte en la sociedad y esto hay que plantearlo desde la base, en la educación de los niños. Cuando los niñas y los niños practiquen deporte juntos en serio desde pequeñitos, estos jóvenes aprenderán a respetarse, a trabajar juntos, a que en la vida unas veces se gana y otras se pierde… y todo esto traerá igualdad y menos violencia de género. Una vez se lo dije a un político: «No habéis respetado el deporte».
