Entrevistas

Paula Rodríguez: «Tengo tres trabajos y no lo va a cambiar el oro europeo en katas»

Paula Rodríguez

Paula Rodríguez ha ganado, junto a Margarita Morata y Gema Morales, el oro femenino por equipos en katas en el reciente Europeo de Kárate en Montepellier (Francia). Era la primera competición de las tres juntas y Paula, la única que se mantenía del bronce de 2015. A sus 30 años, esta natural de Lugo que llegó a Madrid con seis por el traslado militar de su padre, también luce en su palmarés otro oro por equipos, en 2004; y, en categoría individual, el oro europeo y el bronce mundial de 2003.

¿Teníais confianza en ganar el oro, a pesar de que era vuestro primer campeonato juntas?

Al principio teníamos algunas dudas porque no hemos tenido mucho tiempo para entrenar, pero desde el primer momento nos hemos conjuntado muy bien. Estábamos seguras del trabajo bien hecho y así es más fácil que los resultados lleguen.

¿Cuántos tiempo habéis entrenado Margarita, Gema y tú como equipo?

Un par de meses como mucho. Cambiar un equipo no es fácil. Primero se elige a las mejores individualmente y luego se prueba que se compenetren bien juntas.

«Con nueve años pasé de sevillanas a kárate»

¿Lo más difícil es la coordinación?

Lo más difícil es hacer un kata con fuerza y velocidad, sobre todo para las chicas.

¿Por qué?

Porque si restas velocidad y fuerza es más fácil coordinarse. Nosotros hemos trabajado para conseguir fuerza, velocidad y coordinación y parece que ha funcionado.

¿Se puede innovar en una disciplina como los katas?

Es cierto que en katas los movimientos están predeterminados, pero se puede innovar haciendo katas distintos, que no estén muy vistos, o mejorando el ritmo. Es de lo que te hablaba antes: buscar más ese puntito físico.

¿Por qué no se ha intentado hasta ahora?

Bueno, es una forma de hacer kárate más parecida a Japón. Es una corriente que se está extendiendo. Es difícil para el resto porque los japoneses llevan haciéndolo toda la vida y les sale innato y natural. Con su forma de practicar kárate se añade más dificultad al kata.

«Las tres somos alegres, extrovertidas y poco maniáticas»

¿Qué hacéis cuando una se equivoca?

En los entrenamientos nos grabamos mucho y luego nos vemos en vídeo para corregir errores. Si pasa en la competición, no queda otra que no cometer ningún fallo más hasta el final y que el resto del kata sea perfecto.

¿Es complicado también acoplar los caracteres de cada una?

Cuanto mejor te lleves, mejor entrenas y mejores resultados se obtienen. Nosotros nos llevamos muy bien, a pesar de que no hemos coincidido mucho antes de formar equipo. Tanto Gema y Margarita como yo somos alegres, extrovertidas y poco maniáticas, así que ha sido más fácil.

¿Cómo empezó Paula Rodríguez a practicar kárate?

Empecé bastante tarde. A los nueve años. Había probado baloncesto, atletismo y sevillanas, pero un día unas amigas me dijeron que se iban a apuntar a kárate y lo hice también. Simplemente por probar. Me gustó tanto que soy la única de todas mis amigas que sigue.

Margarita, Paula y Gema

De izda. a dcha: Margarita Morata, Paula Rodríguez y Gema Morales. Foto: RFEK

¿Por qué elegiste katas y no kumite (combate)?

Desde pequeña obtuve buenos resultados. Empecé a ganar y ahí me quedé. Además, cuando eres más mayor vas teniendo más respeto al kumite porque algún golpe te llevas. Ahora los niños compiten en las dos modalidades. Antes, entrenabas en el gimnasio todo, pero solo competías en una. Por lo menos, eso me pasó a mí.

¿Vives del kárate?

No. Tengo tres trabajos y eso no lo va cambiar el oro. Soy bombero militar en la base de Torrejón de Ardoz, monitor en el gimnasio Virgin Active de Alcalá de Henares y profesora de kárate en mi club, el Ciudad del Aire, también de Alcalá. En su momento pensé en montar un gimnasio con mi profesor de toda la vida, Sergio Martínez, pero vino la crisis y no lo hicimos.

¿De dónde sacas el tiempo para entrenar?

Es complicado, la verdad. Entreno una hora por la mañana en el gimnasio Antonio Torres, en Carabanchel (Madrid), con Miguel Ángel López; y dos por las tardes en mi club, con Sergio Martínez. La parte física la trabajo en los ratos que tengo libres, dependiendo de mis horarios, y para las competiciones tengo que juntar vacaciones o pedirme días libres. Sigo porque me gusta mucho, pero es muy difícil.

«Lo más difícil en katas es coordinar fuerza y velocidad»

En un futuro próximo, ¿se podrá vivir del kárate en España?

En España las ayudas al deportista son mínimas. En otros países, te buscan un trabajo que te permita entrenar y, además, te sirva para el futuro cuando te retires. Pero aquí, no.

¿La esperanza es que el kárate sea olímpico en Tokio 2020?

Lo decidirán en agosto y espero que así sea. Debería llevar siendo olímpico desde hace mucho tiempo. Cuando se confirme creo que le dará más visibilidad al deporte, llegará algo más de dinero, patrocinadores, subvenciones… Será muy bueno para los jóvenes karatecas y para su futuro, pero a mí ya no me tocará.

¿Por qué España es tan buena desde hace años en un deporte como el kárate?

Es cierto que el kárate viene de muy lejos (Japón), pero creo que son los genes españoles, lo llevamos en el ADN, como pasa en otros deportes que también salen deportistas espectaculares. Por narices, hacemos que salgan las cosas, aunque no tengamos casi ayudas.

1 Comment

1 Comment

  1. Pingback: Tres bronces, y los tres de mujeres, para el kárate español en el Open de París - Campeonísimas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más visto

To Top