La karateca talaverana Sandra Sánchez ha terminado el año 2015 como la número 1 del mundo en la modalidad de katas. Ha sido un año perfecto, en el que se ha colgado el oro en el Campeonato de España, en el de Europa y en los Juegos Europeos de Bakú (Azerbaiyán). Para vivir de su deporte, se ha marchado a Dubái, donde entrena y enseña a niños.
¿Qué se siente al ser la número 1 de tu deporte?
Feliz y al mismo tiempo con muchas ganas de seguir trabajando duro para mantener los resultados de este año.
Has ganado todo en 2015. ¿Eres invencible?
Nadie es invencible. Siempre pienso eso para superar a los rivales y por supuesto para mí misma. La competición es muy dura y el nivel, muy alto. No puedes confiarte.
«En 2020 veremos el kárate en los Juegos Olímpicos»
¿Esperas que estos éxitos te traigan más apoyos?
¡Ojalá! No es fácil en este deporte. Estamos a medio paso de confirmar nuestra entrada en los Juegos Olímpicos y esto, sumado a los resultados, espero que sea un aliciente para recibir más apoyos.
¿Y que ayude a que el kárate sea olímpico en Tokio 2020?
Estamos muy cerca, solo queda la confirmación pero ya hemos pasado todos los filtros. Ha habido un trabajo muy duro para esto y creo que en 2020 veremos el kárate en las Juegos.
¿Por qué un deporte tan practicado y tan extendido no lo ha conseguido hasta ahora?
Ha sido un trabajo duro para mostrar al público y al Comité Olímpico que merecíamos estar dentro. Se ha mejorado la organización y el reglamento, sumado a una mayor difusión de nuestro deporte y la oportunidad de entrar en el país cuna del kárate, Japón.
Explica a la gente en qué consiste la modalidad de katas que practicas.
Los katas son una suma de técnicas preestablecidas, con mayor o menor dificultad, donde debemos demostrar en todo momento una ejecución perfecta, velocidad, equilibrio, fuerza y al mismo tiempo el sentimiento de lo que estamos haciendo en esas técnicas.
«Dubái es uno de los lugares más abiertos de la cultura árabe,
pero en ocasiones es difícil para una mujer»
¿Qué es lo que más aprecian los jueces en la puntuación?
Conformidad, nivel técnico y nivel atlético. Los tres con igual importancia en la valoración.
¿El gran objetivo en 2016 es el oro en los Mundiales de Linz?
El 2015 queda atrás y hay que empezar de cero y ganarse el puesto, primero en el Nacional y así tener la oportunidad de ir al Europeo y Mundial y, por supuesto, tratar de luchar por el oro.
¿Nos puedes explicar de dónde viene el apodo ‘Llaverito’?
Jajaja. Pues yo soy pequeñita y con el karategi mis compañeros decían que me parecía a los llaveritos que venden de recuerdo…Y lo que empezó por una gracia se convirtió en lo que oía desde la grada en la final del Europeo. Aún lo recuerdo y me emociona.
Tú eres cinturón negro 4º dan. ¿El 10º, lo máximo, es una utopía?
Es real. Los maestros japoneses que introdujeron el kárate en España, Ishimi y Yamashita, son los actuales 10º dan en España.
¿Tanta afición hay en Dubái para que te haya fichado un club de allí?
No hay mucha afición, de hecho quieren incentivar la práctica del kárate, pero es un club muy grande que apuesta por el kárate y tratan de tener buenos técnicos y competidores para subir el nivel y dar publicidad al club.
¿Es complicada la vida para una mujer en un país árabe?
Quizás Dubai es de los lugares más abiertos en esta cultura, pero no deja de ser diferente y en ocasiones difícil.
¿Por qué empezaste a practicar kárate?
Con 4 añitos mis padres apuntaron a mi hermano a kárate y a mí a baile. Por envidia de él. Jeje. Yo siempre seguía a mi hermano, quería ser como él y lloré hasta que conseguí que me apuntaran a kárate. El profesor me dejó que probara y les dijo a mis padres que así se me pasaría la rabieta y lo dejaría….¡¡¡Y hasta hoy!!!
«Me llaman ‘Llaverito’ porque con el karategi me parecía
a los llaveritos que venden de recuerdo»
¿Qué aporta a nivel vital el kárate a Sandra Sánchez?
Mi vida es kárate. Soy como soy por todos los valores y principios que he aprendido. Mis padres nunca me dejaron abandonar, mi maestro Javier me enseñó a ser fuerte y superar adversidades, el kárate me ha dado a mi pareja y actual coach que me aportó seguridad en mí misma y no me dejó rendirme cuando las cosas parecían imposibles…Todas estas vivencias forman mi personalidad y se reflejan en el día a día.
¿Te da tiempo a conocer los países por los que compites?
Casi nunca… ¡Solo conozco pabellones y hoteles! Algunas veces tengo la oportunidad de tener un día libre y explorar o, como en Japón, donde me he quedado unos días más para entrenar, y puedo hacer algo más.
¿Qué significa para una karateka viajar y competir en Japón, la cuna del kárate?
Es emocionante, es estar dentro del cuento que has oído desde pequeña, lugares, maestros…De repente eres parte de esa historia … Te hace comprender muchas cosas del kárate, del respeto y su tradición, te ayuda a seguir creciendo y ser consciente de lo mucho que me queda por recorrer.

Pingback: Tres bronces, y los tres de mujeres, para el kárate español en el Open de París - Campeonísimas
Pingback: Emigrar para ser deportista - Campeonísimas
Pingback: Sandra Sánchez revalida el número 1 del kárate femenino mundial | Tribuna Feminista
Pingback: Sandra Sánchez revalida el número 1 del kárate femenino mundial - Campeonísimas
Pingback: Sandra Sánchez, a por su segundo Europeo consecutivo de kárate femenino | Tribuna Feminista
Pingback: Sandra Sánchez, a por su segundo Europeo consecutivo de kárate femenino
Jose Oscar Morillo Holguin
6 diciembre, 2015 at 7:39 pm
Felicidades, Sandra. Todo un ejemplo a seguir por las juventudes venideras y un gran orgullo para muchos veteranos verte en el podio en lo más alto y bañando de oro tu cuerpo y la bandera española. Un fuerte abrazo, campeona.