Entrevistas

Teresa Bernadas: «A una buena portera de hockey no le debe dar miedo la bola»

Teresa Bernadas

Ocho años después, la selección española de hockey patines femenino ha vuelto a conquistar el Mundial, el quinto en la historia del palmarés de España. Al máximo trofeo del campeonato se une el de mejor portera del torneo de Teresa Bernadas (31-05-1994, Igualada), jugadora del Club Patín Alcorcón.

¿Os esperabais el título después de ocho años sin conseguirlo?

El objetivo era ir a por él, pero sabíamos que iba a ser muy difícil. Para que veas, en nuestro grupo de la primera fase, tres de los cuatro equipos estuvimos en semifinales.

¿Ocho años eran demasiados sin ganar para la selección?

Sí, era demasiado tiempo. Si no estábamos en el podio, hubiera sido un fracaso, la verdad. Hace dos años tuvimos un muy mal resultado, novenas, pero hace cuatro fuimos subcampeonas. Siempre hemos sido una potencia y lo seguimos siendo.

¿Lo celebrasteis de alguna forma especial?

¡Cenamos pizza! Fue algo excepcional porque estuvimos cuidando la dieta durante el Mundial y fue como nuestro gran premio. También estuvimos en la Fiesta del Mundial, con todas las jugadoras y equipos técnicos, y al día siguiente nos volvimos y cada una a trabajar o a estudiar. Nos queda pendiente un asado que pagará el entrenador, pero será en Navidades cuando todas tengamos una semana de vacaciones.

«¡Cenamos pizza! Fue nuestro gran premio»

¿Cómo es una Fiesta del Mundial?

Suelen ser bastante buenas. En un bar con música en directo. Como es un deporte minoritario, nos conocemos mucho, pero durante la semana del torneo cada una está concentrada en su selección. Aprovechamos este día para preguntarnos cómo nos va, para divertirnos, intercambiar camisetas, pins… lo que cada una tenga a mano.

¿Qué momento te guardas para el recuerdo?

Me quedo con tres. Los goles de oro de María Díez en la final contra Portugal (3-2) y el de Natasha Lee en semifinales frente a Argentina (2-1). Son momentos de mucha tensión, en los que todo va a cámara lenta y hasta que no ves que la red se mueve no dices: ‘Ahora, sí’. El tercero sería una parada mía contra las argentinas en el último segundo: venían dos atacantes contra dos defensoras, pero una de las nuestras creía que se iba a acabar el tiempo y fue a hacer un dos contra uno, la tiradora pasó y dejó sola a su compañera contra mí, salí, disparó y a la prórroga. En el momento estaba doblada del bolazo que me había llevado en el estómago y no sabía si la había parado o no. ¡Pero sí!

¿Por qué le dieron el premio a la mejor portera a Teresa Bernadas?

Yo creo que por las paradas decisivas que te he comentado contra Portugal y Argentina. Un error tuyo y no sigues. También se lo dan a una jugadora del equipo que gana, supongo. La menos goleada fue la portera de Argentina, con tres tantos. A mí me marcaron cinco. El trofeo es bastante grande y pesa mucho.

«Explosividad, reflejos y flexibilidad»

¿Crees que este triunfo traerá al deporte más afición, más patrocinios, más televisión..?

Ojalá, pero tiene pinta de ser solo el momento. Hemos tenido mucha repercusión en redes sociales y ha habido más movimiento en los medios, pero veo complicado que lleguen más cosas.

¿Por qué?

Porque somos hockey y femenino e importan más otras cosas. El fin de semana que ganamos, estoy segura de que se nos hizo menos caso porque el Barça perdió y el Madrid empató en fútbol. Si hubieran ganado, hubiera sido lo normal y hubiéramos tenido más espacio.

¿Qué podéis hacer vosotras para que tenga más tirón el hockey patines femenino?

Los que hacemos, ganar. Lo malo es que como es así siempre y jugamos por diversión, te acostumbras un poco. Solo se habla de las victorias, no hay seguimiento. Es una batalla diaria y tenemos que seguir. Ahora el fútbol femenino parece que está despegando. Esperemos que sea así y de que se den cuenta de que el deporte femenino tiene mucho potencial.

Teresa Bernadas

¿Recibiréis una prima por parte de la Federación o del Consejo Superior de Deportes?

De momento, nada. Solo las felicitaciones. Dudo que nos den algo, pero hemos pedido un viaje de tres o cuatro días todas juntas, pero lo veo difícil.

¿Vives del hockey?

España te da para sobrevivir, pero no para ganar dinero. Tienes que tirar de ahorros y becas. Yo juego en el CP Alcorcón y me dan piso y para los gastos.. Te aseguro que no gano dinero y que algún mes me toca poner, a pesar de que entreno a toda la base de porteros del club, a que soy ayudante de la selección femenina sub 18 y a que trabajo en la Federación impartiendo cursos de tecnificación. También voy a empezar a prepararme para ser árbitro.

Y también estudias, ¿no?

Sí, Relaciones Internacionales. Estoy en la Complutense de Madrid, en cuarto y debería acabar este año. El tema de embajadas y organismos internacionales me gusta, pero me enfocaré en gestión deportiva internacional para federaciones o grandes clubes. En España es complicado encontrar trabajo de esto porque es una carrera bastante nueva.

¿Cómo compaginas deporte, trabajo y estudios?

Es complicado, pero lo llevo haciendo desde los 14 años. Como sabes que no vas a vivir del deporte, te organizas. Por la mañana, estudias. Por la tarde, trabajas. Y por la noche, entrenas.

«En España, el hockey te da para sobrevivir, no para ganar dinero»

¿Se puede vivir en algún otro país de este deporte?

Imposible. Es casi peor que aquí. En Francia puedes sobrevivir en un par de clubes y en Portugal, en otro. En España hay unos cuantos más que se lo pueden permitir porque la liga es más competitiva.

Entonces, ni te planteas emigrar.

Ya estuve una temporada en el Coutras, en Francia. Puedes hacerlo, pero pierdes competitividad. La mejor liga es la española.

¿Cómo empezaste en el hockey?

Tengo una hermana gemela (Raquel) y a ella se le antojó jugar al hockey, aunque yo quería jugar al fútbol. A los siete años fuimos, se me dio bien y aquí sigo.

¿Y portera?

Desde el principio yo quería ponerme, pero mis padres no me dejaron hasta que a los diez años lo dejó la portera que estaba y me presenté voluntaria. Siempre me pareció el puesto más curioso, es muy decisivo y solitario y las paradas que hagas son muy importantes. Llevamos protecciones distintas y solo los patines y el stick son iguales. Dentro del área puedes utilizar cualquier parte del cuerpo para parar. Fuera, te conviertes en un jugador más.

«A los moratones les llamamos roscos o donuts por la marca que te dejan»

¿Qué características debe tener una buena portera?

Reflejos, explosividad, flexibilidad y no tener miedo a la bola.

¿Es peligroso?

Yo creo que no. Es más fácil que a un jugador le abra una ceja una bola que salte o un stick. Te salen moratones, que llamamos roscos o donuts, porque te dejan un círculo oscuro con el medio blanco en las piernas, en las costillas o en los codos cuando te golpea, pero romperte algo es imposible. Muy mala suerte tienes que tener. Son más comunes las lesiones musculares de abductores y isquios, por tener que abrirte de piernas rápido en frío, y las de rodillas en los meniscos porque estamos todo el rato en cuclillas.

¿Te han castigado a ti mucho las lesiones?

De rodillas estoy bien, pero casi me pierdo el Mundial. Cuatro semanas antes me lesioné en los isquiotibiales de la pierna izquierda y hasta dos o tres días antes no se decidió que fuera. No he recuperado aún toda la fuerza, la agilidad y la resistencia. Durante el campeonato sabía que no podía estirar mucho la pierna, así que achicaba el espacio a las rivales y me ponía más cerca para taparles la portería.

¿Qué hace que una chica de Igualada acabe en Alcorcón?

Va a ser mi cuarta temporada aquí. Estuve dos, luego me fui una a Francia y esta es la segunda de mi segunda etapa. Con 18 años quería independizarme, seguir jugando y estudiar. Solo daban Relaciones Internacionales en universidad pública en Madrid y vi la oportunidad cuando en el Campeonato de España yo estaba con la selección catalana y me lo ofreció el padre de una jugadora de la madrileña, que era el presidente del CP Alcorcón. Me vieron y me ofrecieron irme con ellos. Ni me lo pensé.

«Quiero dedicarme a la gestión deportiva internacional»

Cataluña es la cuna del hockey patines. ¿Cómo se vive este deporte fuera de allí?

Pues mira, En Alcorcón veo yo más afición que en Cataluña. Siempre ha sido el equipo más importante de Madrid, la referencia, aunque ahora también están en la OK Liga el Rivas y Las Rozas. El primer equipo del Club Patín Alcorcón son las chicas y todo el club está enfocado en nosotras. En Igualada, y en casi todos los sitios, los referentes son los chicos. A nosotras nos vienen a ver 150 personas, tenemos preferencia en pistas o a la hora de conseguir equipaciones, somos referentes para las niñas y los niños que empiezan, nos reconocen sus padres. Esa es la gran diferencia de un club muy familiar.

¿Estaréis en la lucha por el título de la OK Liga femenina, que empieza este fin de semana?

Nada es imposible, pero lo veo complicado porque el resto de equipos se han reforzado muy bien. Para mí, el favorito es el Gijón. Nuestro objetivo es entrar en la Copa de la Reina y competir para ganarla, y acabar entre las cuatro primeras de la OK Liga para estar en la próxima Copa de Europa.

¿Y ganarla, como en 2014?

El club cumplía 35 años y fue su primera Champions. Fue alucinante. No éramos favoritas, pero se nos dieron bien los cruces y la final.

¿Por eso os llamáis con el sobrenombre de las Espartanas de Alcorcón?

Eso empezó un año antes, en 2013, año en el que perdimos la Copa de la Reina con un gol de oro. Siempre que viajábamos en autobús mis compañeras ponían la película 300. Yo me dormía y nunca la veía, así que cuando me despertaba les preguntaba: ‘¿Por qué os gusta tanto?’. También teníamos un grito de ánimo parecido al de los espartanos. Y en un día de coaching deportivo me preguntaron que con quién identificaba al equipo. Contesté que con los espartanos porque luchamos hasta la muerte, nos volvemos a levantar cuando nos caemos, somos guerreras y duras.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más visto

To Top