Este 8 de marzo es un día crucial para todas las mujeres y, por supuesto, también para las mujeres deportistas en la lucha por la igualdad de género. ‘Campeonísimas’ se suma a la huelga feminista por estas 10 razones.
1- La mayoría de deportistas femeninas compiten y entrenan como profesionales, pero cobran como amateurs. Es urgente que firmen los contratos profesionales que se han ganado.
2- Existen cláusulas antiembarazo: las mujeres deben decir por ellas mismas si quieren ser madres o no mientras practican el deporte profesional y en qué momento lo hacen, sin discriminación.
3- La Ley del Deporte de 1990 consagra en España que los hombres, sólo por ser hombres, gozan de unos derechos que no se les reconocen a las mujeres.
Por ley, las mujeres no pueden ser deportistas profesionales, pues solo tienen consideración de profesionales las ligas masculinas.
Es necesaria, urgentemente, una nueva ley del deporte que contemple a las mujeres como profesionales.
4. El 40% de las personas que practican deporte en España son mujeres, pero el deporte femenino sólo recibe el 5% de la cobertura en los medios de comunicación.
En Campeonísimas es el 100%.
5- El lenguaje discrimina. Según un estudio realizado en los Juegos Olímpicos de Río 2016, las palabras que más se usaron para referirse a las mujeres son «edad», «embarazada», «soltera», «casada» y «mayor».
Un léxico muy diferente al utilizado para los hombres: «Rápido», «fuerte», «grande» y «fantástico».
6- De las 17 medallas de España en Río, las mujeres ganaron más, nueve. Cuatro oros: Mireia Belmonte (natación), Maialen Chourraut (piragüismo), Carolina Marín (bádminton), Ruth Beitia (atletismo); tres platas: Eva Calvo (taekwondo) y los equipos de gimnasia rítmica y baloncesto; y dos bronces: otra vez Belmonte y Lydia Valentín (halterofilia).
7- Apenas el 1% de los patrocinios comerciales se destina al deporte femenino. ¿Esto es igualdad?
8- Sólo una mujer aparece entre los 100 deportistas mejor pagados del mundo, según Forbes: la tenista Serena Williams, en 51º lugar, con 27 millones de dólares.
El futbolista Cristiano Ronaldo es el primero con 93.
9- Para romper la brecha de género, también es fundamental la presencia de más mujeres en cargos directivos de federaciones y otras responsabilidades ejecutivas y de toma de decisiones, así como en el ámbito técnico y de preparación.
Un buen comienzo para atajar este problema es la Comisión Mujer e Igualdad de Género creada por el Comité Olímpico Español (COE).
10- Las deportistas tienen que seguir escuchando frases tan machistas como la que ha dicho recientemente el antiguo mandamás de la Fórmula 1, Bernie Ecclestone: «Las mujeres piloto no pueden ser tomadas en serio. No son capaces de conducir un F1 rápido». A lo que añadió: «Y no veo nada ofensivo en que haya una chica guapa delante de un coche».
Es sólo un ejemplo de los muchos que se producen en muchos deportes y que no queremos reproducir para no darles alas. Ellos también tienen que ser parte del cambio.
Seguro que hay muchas más razones para sumarse a la huelga feminista de este 8 de marzo de 2018.
Os animamos a que nos contéis las vuestras.
Si nosotras paramos, se para el mundo. ¡Mucho ánimo y fuerza para todas las mujeres!
