Psicología y Deporte

Ocho útiles consejos para compaginar deporte y estudios

Clase de deportistas

En su columna semanal de psicología deportiva, Virginia Sánchez nos trae unas cuantas recomendaciones para aquellos deportistas que tienen que compaginar su actividad física con los estudios. Todo es posible con una buena organización.

Si existe un dilema en este mundo, es la versión deportiva del famoso ¿estudias o trabajas? En este caso: ¿entrenas o estudias? Siempre se dice que lo importante son los estudios, forjarse una carrera y que el deporte debe quedar en un “segundo plano», pero, ¿cuál es la realidad?

Efectivamente el formarse profesionalmente es muy importante para el deportista. ¿Por qué? Primero: Porque nadie nos asegura cuando comenzamos que vayamos a tener una carrera prometedora en nuestro deporte.

Hay que pensar en la retirada y en las lesiones

Segundo: Porque, desgraciadamente, en cualquier momento podemos sufrir una lesión que nos aparte definitivamente del deporte.

Tercero: Y muy importante: la retirada, es decir, el fin de la vida deportiva, es un acontecimiento que se da muy rápido en el tiempo y cuando la vida deportiva acaba es importantísimo que la persona tenga un camino profesional que poder seguir, ya esté relacionado con el deporte o no.

La dificultad no es la falta de tiempo, sino la gestión de él

Por lo que, de momento, la teoría la tenemos clara, y es que cualquier persona debe prepararse para poder tener una vida profesional independiente a su carrera como deportista, pero ¿esto se puede llevar a la práctica? ¿Podemos pedir a un deportista que está compitiendo a un determinado nivel que además de rendir en su deporte lo haga en su formación?

Desde luego, no es fácil. Sí que es cierto que dependiendo del deporte que practiques podrá resultar más o menos complicado, ya que en algunos deportes el entrenamiento se prolonga durante más horas que en otros, pero sea cual sea el deporte que practiques probablemente requiera de una dedicación y esfuerzo que haga que no te resulte fácil. Por ello, estos consejos os ayudarán.

¿Deporte o estudios? Los dos

1- Parece obvio, pero es especialmente importante tenerlo en cuenta: decídete por algo que te guste. Para ello imagina tu vida sin practicar tu deporte y decídete por eso que querrías ser, a lo que te gustaría dedicarte en esa situación. Hay múltiples opciones, puede estar relacionado con el deporte o no tener nada ver, pero es indispensable que te apasione tanto como tu deporte.

2- Ten muy presente que dentro de un tiempo no seguirás compitiendo en tu deporte. Es algo que debes tener claro, a pesar de que quizás no te guste pensar en ello. Al tener claro este aspecto tendrás más clara la importancia de tener otra alternativa profesional.

3- Aprende a gestionar el tiempo. No es fácil, y quizás necesites ayuda al principio, pero es un punto clave. En ocasiones la dificultad de compaginar ambas actividades no reside en la falta de tiempo, si no en la gestión que hacemos de éste. Es importante no estudiar o formarte en los ratos libres que te deje el deporte ni entrenar en los ratos libres que te deje tu formación. Entiende ambos aspectos como importantes y prioritarios en tu vida y gestiona el tiempo en base a esto.

4- Separa ambas cosas: no permitas que en tu tiempo de entrenamiento te invadan pensamientos sobre aspectos académicos o formativos y al contrario. Debes aprender a gestionar tus pensamientos igual que a gestionar el tiempo.

5- Los parones están permitidos. Quizás haya algún año que debas dedicarte sólo al deporte porque las circunstancias así lo exijan. Por ejemplo, el otro día podíamos leer en la entrevista que Campeonísimas realizó a Laura López que, debido a que nos encontramos en año olímpico, había tenido que aparcar sus estudios. Si ocurre esto, no pasa nada, sólo tienes que ponerte una fecha de vuelta y no permitirte que el parón sea más largo de lo que te habías propuesto (por muy duro que sea volver).

6- Crea hábitos. Al igual que creas rutinas de entrenamiento y tienes lugares para ello hazlo para estudiar o formarte.

7- Cuida el descanso. Es un aspecto muy importante tanto para tu rendimiento deportivo como el académico.

8- Y, por último, importantísimo: ten muy, muy, muy claro por qué lo haces. Seguro que tienes unos motivos y unos objetivos muy claros, así que no los pierdas nunca de vista.

Además, es importante que tengamos en cuenta que los deportistas son personas y no sólo hacen deporte. El tener más actividades fuera de su rutina deportiva es importante para el desarrollo como personas y tener una formación además les hará mejores deportistas.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más visto

To Top