Psicología y Deporte

Psicología y deporte: el caso del intento de suicidio de la gimnasta Tsvetelina Stoyanova

Tsvetelina Stoyanova

Virginia Sánchez explica esta semana en su columna de psicología y deporte la importancia de que un deportista sea consciente de que en la vida hay más cosas además del deporte, por mucho que este sea lo más importante durante una época de su vida. Si no, las consecuencias pueden ser graves, como ha pasado con el intento de suicidio de la gimnasta Tsvetelina Stoyanova.

Hace unos días nos sorprendió una desagradable noticia: la gimnasta Tsvetelina Stoyanova se encontraba en estado crítico tras haber intentado suicidarse.

Parece ser que la gimnasta se encontraba atravesando por una depresión, y aunque no se sabe si ésta se produjo al verse excluida del equipo olímpico o la decisión de que no formara parte de dicho equipo se vio motivada porque ya antes se encontraba atravesando por ella, al parecer, dicho intento de suicidio sí se encontraba relacionado con su exclusión (fuera por el motivo que fuese) del equipo, es decir, motivos, al fin y al cabo, deportivos.

Si solo me considero deportista, aparecerán dificultades muy peligrosas

Esta noticia nos lleva a tocar un tema que, en numerosas ocasiones, ya ha aparecido en artículos de Campeonísimas: la importancia de que los deportistas tengan claro el resto de dimensiones de su persona.

Sabemos lo sacrificado que es dedicarse de una manera más profesional al deporte, las horas que hay que dedicarle, la de aspectos de tu vida que invade…  Pero los deportistas y las personas que les rodean (entrenadores, preparadores, representantes, familiares…) no debemos olvidarnos de que esos deportistas tienen algo mucho más importante: que son personas.

Cuando el deporte centra toda mi atención y mis esfuerzos y me considero deportista por encima de todo, por encima de ser hija o hijo, hermana o hermano, pareja, amiga o amigo o simplemente persona a la que le gusta pasear, leer, viajar, los animales o lo que sea que te guste, es posible que aparezcan dificultades, y en ocasiones, dificultades peligrosas.

¿Qué sentido tiene mi vida si solo me considero deportista?

Porque si yo me considero sólo y exclusivamente deportista, ¿qué sentido tiene mi vida cuando, ya sea bien por decisión del seleccionador, bien porque estoy atravesando por problemas de salud, bien porque no he conseguido clasificarme, no acudo a unos Juegos Olímpicos para los que me he estado preparando años? Es muy probable que sintamos que ninguno, que mi vida no tiene ningún sentido. Y ¿qué problemas puede conllevar esto? Es evidente que varios y que puede convertirse en algo realmente peligroso (llevando en los casos más extremos, al suicidio).

Aspectos a cuidar por los deportistas

Sí, cuando eres deportista profesional el deporte se convierte en el aspecto principal (o uno de los principales) de tu vida y esto no queremos modificarlo. En ciertos casos el deporte va a centrar muchos esfuerzos, muchas horas de entrenamiento, muchos sacrificios a la hora de no poder hacer otras cosas, etc, pero el deportista (y, repito, la gente que le rodea) debe tener muy claro que es una persona en su conjunto, y que, independientemente de que el deporte sea el aspecto principal de su vida, hay otros “menos principales” que deberá también cuidar y tener en cuenta. Sobre todo no olvidando que:

1 – Dedicar su vida al deporte es una decisión que elige, no es impuesta, no es lo que le ha tocado y no es porque ya no tenga otra elección.

2 – Quizás no el 100% del tiempo como cuando era un niño, pero debe seguir disfrutando del deporte y recordar porqué le gusta.

3 – Éste esfuerzo será sólo durante una época, y que tendrá la obligación de tomarse unas vacaciones y descansar (física y mentalmente) cuando llegue el momento

4 – Debe cuidar (aunque a veces se le permita descuidarla) el resto de sus facetas personales.

5 – Ser deportista no es el único sentido de su vida y, por supuesto, no es para lo único que vale.

(La gimnasta Tsvetelina Stoyanova ha salido esta semana pasada del coma).

4 Comments

4 Comments

  1. CompañerA

    18 enero, 2017 at 9:30 pm

    Hola Virginia. Un tema muy importante el que tratas en este artículo. Además de necesario. Las deportistas son personas además de deportistas.
    Quería sugerirle algo,que como feminista y psicóloga deportiva q tb soy, me preocupa a la hora de redactar en una web de deporte femenino, y es que utilices el lenguaje inclusivo y hables de los deportistas y las deportistas …. es lo q he detectado en tus artículos que me han chirriado bastante. Un saludo y ánimo.

    • Eugenio G. Delgado

      19 enero, 2017 at 12:02 pm

      Hola Ana. Muchas gracias por tu comentario. Es un problema que siempre nos planteamos y con el que tenemos dudas, así que estamos encantados de oír todas vuestras opiniones. ¿Cómo crees que deberíamos redactarlo? Un saludo cordial.

  2. Todo gimnasia

    4 julio, 2016 at 7:12 pm

    Todavía no se sabe si fue intento de suicidio o accidente, y la depresión ya la tenía de antes, no tiene nada que ver la supuesta exclusión del equipo, de hecho ella ya había comentado unas semanas antes que quería retirarse y había dejado de entrenar. A ver si nos informamos un poco mejor 😉

  3. Pingback: Psicología y deporte: el caso del intento de suicidio de la gimnasta Tsvetelina Stoyanova | Tribuna Feminista

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más visto

To Top