Su madre no quería que viajase, pero la solidaridad y correr por el desierto aparecieron como una llamada a la que no se pudo resistir. Ella misma reconoce que no se lo esperaba, pero es una realidad: la debutante Elena Frechilla es la campeona del Sahara Marathon 2017 que se ha celebrado en los campos de refugiados de Tinduf (Argelia).
¿Qué te atrajo del Sahara Marathon para participar?
Sobre todo me llamó mucho la atención el reto de correr por el desierto.
¿Cómo te has entrenado pensando en las dunas y el calor?
Venía de hacer mucho asfalto y lo que he hecho los últimos meses es meter monte, que te da mucha fuerza en las piernas para correr por arena. También te prepara la pisada en terrenos inestables y para que no sufras demasiado muscularmente. Lo de las temperaturas es más complicado en Bilbao (risas).
¿Ha sido para ti una sorpresa ganar?
Sí y mucho. Yo no iba a hacer ni marca, ni puesto, ni nada. Lo que quería era vivir la experiencia. Ni siquiera sabía quién venía, pero ha habido muy buen nivel con la vasca Begoña Beristain, la uruguaya Silvia Grisel o la sueca Sara Hannerz, que acabó segunda.

La atleta bilbaína cruza la línea de meta del Sahara Marathon 2017 en primer lugar.
¿Cuál ha sido la clave de tu victoria?
Un poco de suerte… La sueca salió muy rápido, pero siempre la tuve a la vista. Begoña y la uruguaya se quedaron atrás pronto. Yo cogí a Hannerz y la pasé subiendo una duna pasada la mita de la carrera. Los últimos kilómetros los hice muy cascada, con calambres y a nada que pisaba mal se me subían los gemelos. Pensé que no iba a llegar, pero aguanté y gané –con un tiempo de 3:51.46-.
En una carrera tan dura (viento en contra y 30º C), ¿es más importante el aspecto físico o el psicológico?
Los dos, pero quizás en distancias tan largas un poco más el psicológico porque cuando te falla el cuerpo tienes que tirar de cabeza.
«Entrené para las dunas corriendo por el monte»
¿Cómo es correr por el desierto?
La sensación de respeto, sobre todo, en el momento en el que me quedé sola. Impresiona mucho.
¿En qué pensabas durante la carrera?
Yo me pongo muy nerviosa antes de la carrera y solo me tranquilizo cuando me pongo a correr. Cuando me puse primera, solo pensaba en mantener el ritmo y no perder la primera posición.
«Mi madre me dijo: ‘No vayas'»
¿A quién dedica Elena Frechilla el triunfo?
A mi familia, a todos mis compañeros de mi equipo, el Hankaluze Trail, de Bergara, y a mis compañeras de trabajo en el Hospital de Basurto, en Bilbao.
¿Qué le pareció a tu familia que fueras a correr en un campamento de refugiados?
Mi madre me dijo que estaba muy loca, que a ver dónde iba. Le daba miedo que viniese y su consejo fue: ‘No vayas’. Me lo repitió casi hasta al final porque pensaba que íbamos a estar en una zona de conflicto. Ahora está muy orgullosa y lo noto porque va cambiando sus fotos de WhatsApp y todas son mías de la carrera.
«La situación de los refugiados es injusta»
El Sahara Marathon es la carrera más solidaria del mundo. ¿Cómo has colaborado?
Hemos hecho una recolecta de ropa en el hospital de Basurto, donde soy enfermera en oncología, y también hemos traído material escolar y medicinas que hemos repartido en los campamentos.

Elena Frechilla, en el centro con melfa, en la recogida de premios del Sahara Marathon 2017.
¿Ha sido un orgullo para la familia saharaui que te ha acogido durante una semana tener en su jaima a la campeona del Sahara Marathon?
A los chicos les ha sorprendido mucho más. Las mujeres me vistieron con una melfa (traje típico hecho con una tela colorida), me hicieron la henna y me pintaron los ojos para que subiera al podio muy guapa, me dijeron.
¿Qué es lo que más le ha impactado a Elena Frechilla de la convivencia con los saharauis?
Quizás, la ausencia de comodidades. En cuanto a la comida, he comido todo lo que me han dado: pollo, patatas fritas, tortillas…
«Hemos repartido medicamentos y material escolar en los campamentos»
¿Cómo ves la situación de los refugiados y del conflicto?
Es muy injusto lo que están viviendo los saharauis desde hace 41 años. También he visto resignación entre los refugiados porque su situación no cambia y van consiguiendo cosas que mejoran su vida, pero que quizás alejan su regreso al Sáhara Occidental. Por ejemplo, ya tienen luz eléctrica. Hay algunos refugiados que ya no quieren más cambios.
BIO: Elena Frechilla nació el 24 de junio de 1976. Tiene 40 años. Es enfermera y corrió su primer maratón en 2016, el de Pamplona, y después hizo el de San Sebastián. Son sus dos únicos maratones sobre asfalto, al que se une ahora el Sahara Marathon por el desierto. En carreras de montaña, la distancia más larga que ha afrontado es la del Soplao (Cantabria), de 48 kilómetros.
